Tesis
Permanent URI for this communityhttps://repositorio.unat.edu.pe/handle/UNAT/5
Todas las tesis, proyectos de investigación final de los estudiantes de la UNAT.
Browse
Browsing Tesis by Title
Now showing 1 - 20 of 40
- Results Per Page
- Sort Options
Item Actitud frente al uso de los métodos anticonceptivos en estudiantes del Colegio Túpac Amaru II – Pampa Blanca-2023(Universidad Nacional Autónoma de Tayacaja Daniel Hernández Morillo, 2024-11-14) Huaman Gamarra, Nicol Shena; Sanchez Ramos, Blas OscarLa actitud en los adolescentes se muestra influenciado por la sociedad y el contexto en el que se encuentre así mismo la actitud frente al uso de métodos juega un papel importante el cuidado de la salud sexual con un objetivo: Determinar la actitud frente al uso de los métodos anticonceptivos en estudiantes del colegio Tupac Amaru II – Pampa blanca 2023. Método: Se realizó siguiendo una orientación cuantitativa, de tipo básico, bajo un diseño no experimental y descriptivo; la población fue conformada por 90 estudiantes de secundaria del Colegio Tupac Amaru II ; para el estudio se tomó al total de la población como muestra censal, la encuesta fue empleada para ejecutar el instrumento que consistió en un cuestionario de 36 enunciados de la autoría de Carmen Pezo del año 2019 el cual fue adaptada a la realidad de pampa blanca; el cual contó con el índice de confiabilidad por Alfa de Cronbach de 0,879. Resultados: Se halló que el 80% de estudiantes presentó actitud indiferente frente al uso de métodos anticonceptivos; 12.2% actitud favorable y 7.8% de estudiantes presentaron actitud desfavorable, presentando sus dimensiones actitud cognitiva, afectiva y conductual siguieron la misma tendencia que la variable general, la gran mayoría de estudiantes reportaron en los tres aspectos actitud indiferente 73.4%; 64.4% y 71.1% respectivamente. Conclusión: Se logró determinar que la mayoría de estudiantes del colegio Tupac Amaru II de pampa blanca tienen una actitud indiferente frente al uso de los métodos anticonceptivosItem Actitudes Frente al Aborto en Estudiantes de Enfermeria de la Universidad Nacional Autónoma De Tayacaja Daniel Hernández Morillo De Huancavelica, 2023(Universidad Nacional Autónoma de Tayacaja Daniel Hernández Morillo, 2024-12-27) Matos Comun, Jamvi Meylin; Acosta Roman, MercedesEl estudio se realizó con el Objetivo: determinar las actitudes frente al aborto de los estudiantes de la Escuela Profesional de Enfermería de la Universidad Nacional Autónoma de Tayacaja Daniel Hernández Morillo,2023, en el cual es considerado como un riesgo social, causando mortalidad materna cada año principalmente debido a que el aborto clandestino es un grave problema de salud pública, la Metodología: de la investigación fue de tipo básica, prospectiva, de corte transversal el nivel de la investigación fue descriptivo, la población estuvo conformada por 163 estudiantes de enfermería obtenidos mediante la fórmula de muestreo de poblaciones finitas y fórmula de muestreo utilizada para poblaciones finitas se empleó una técnica de muestreo probabilístico aleatorio estratificado. En cuanto a la técnica de recolección de datos, se utilizó una encuesta, la herramienta es un cuestionario en escala de Likert, validado por el autor Pedro Alejandro Cáceres López, utilizando evaluación de expertos y confiabilidad, cuando se recolectaron los datos, se procesaron y analizaron en una hoja de Excel. Cuyos Resultados: son el 98% presentan una actitud indiferente y el 2% presentan una actitud de rechazo hacia el aborto, en el aspecto cognitivo, la mayoría de los estudiantes presentan una postura de "indiferencia" respecto al aborto asimismo una minoría presenta una actitud de rechazo, en el aspecto afectivo, se nota que la mayoría de los alumnos mantienen una postura de indiferencia respecto al aborto seguido de una tendencia al rechazo y aceptación. En la dimensión conductual, la mayoría de los alumnos mantienen una postura de indiferencia respecto al aborto, seguida de una inclinación hacia el rechazo. Conclusiones: la actitud frente al aborto en los estudiantes universitarios de la carrera de enfermería de la Universidad Nacional Autónoma de Tayacaja Daniel Hernández Morillo, 2023 en su mayoría tienen una actitud de indiferencia hacia el aborto.Item Calidad de atención y adherencia al tratamiento de anemia en niños menores de 3 años que acuden al Hospital de Pampas, 2023(Universidad Nacional Autónoma de Tayacaja Daniel Hernández Morillo, 2024-06-10) Uchuypoma Bujaico, Deissy Kleine; Sánchez Ramos, Blas OscarObjetivo: Determinar la relación que existe entre la calidad de atención y adherencia al tratamiento de anemia en niños menores de 3 años que acuden al Hospital de Pampas, 2023. Método: tipo de investigación aplicada, nivel de investigación descriptiva correlacional, diseño de corte transversal descriptivo correlacional, la población está constituida por 78 madres que tienen niños menores de 3 años que acuden al Hospital de pampas; la muestra fue censal, el instrumento cuestionario cuya técnica encuesta. Resultados: se evidenció que el 23.08% (18) tuvieron buena calidad de atención y adherencia al tratamiento de anemia; 29.49% (23) presentaron regular calidad de atención y adherencia al tratamiento de anemia, 2.56% presentaron regular calidad de atención y no adhieren al tratamiento; sin embargo 43.59% (34) tuvieron mala calidad de atención y no adhieren al tratamiento con anemia, solo 1.28% adhieren al tratamiento. Conclusión: Lo que implica que la calidad de atención buena y regular se relaciona significativamente con la adherencia al tratamiento de anemia y la mala calidad de atención se relaciona directamente con la no adherencia al tratamiento en los niños menores de 3 años con anemia.Item Caracterización de los factores de riesgo a anemia en niños menores de cinco años en la comunidad de Ayaccocha, Huancavelica 2023(Universidad Nacional Autónoma de Tayacaja Daniel Hernández Morillo, 2024-09-10) Ayra Baron, Mishel Amparito; Benavente Sánchez, Yennys KatiuscaObjetivo: “Determinar la caracterización de los factores de riesgo a anemia en niños menores de cinco años de la comunidad de Ayaccocha-Huancavelica, 2023”. Método: tipo de investigación aplicada y nivel descriptivo, con un diseño que no involucró experimentación. Se empleó un cuestionario a 62 padres de niños con anemia incluidos en el estudio, ya que se cuenta con una pequeña población. Se destacaron factores biológicos como el peso al nacer y la incidencia de enfermedades respiratorias y diarreicas agudas, así como factores socioculturales que incluyeron el nivel pedagógico de las madres, el contar con los servicios esenciales como agua potable y alcantarillado, y la entrada económico familiar. Además, se analizaron factores dietéticos como la carencia el no consumir alimentos que contengan hierro, la calidad de la suplementación proporcionada y cítricos. Resultados: de la caracterización del factor de riesgo biológico a anemia, muestra que la edad gestacional, el 12.9% de los niños fueron prematuros, la gran parte de los infantes (85.5%) nacieron a término (37 a 40 semanas). Respecto a 4.2, según los factores de caracterización del factor de riesgo sociocultural. La mayoría de las madres (56.5%) eran madres de casa, un 14.5% eran estudiantes, mientras que un 8.1% tenía trabajos dependientes y un 21% trabajaba de manera independiente. La alta proporción de amas de casa sugiere que muchas madres dedican su tiempo al cuidado de sus hijos. Conclusión: los factores de caracterización del factor de riesgo dietético, al inicio de los seis meses, el 90.3% de los infantes tomó leche materna, un 1.6% recibió lactancia complementaria y un 8.1% recibió lactancia mixta. La leche materna exclusiva es fundamental para su salud y el crecimiento del niño, proporcionando nutrientes esenciales y protección contra enfermedades. Concluyendo que, la caracterización de los factores de riesgo de anemia en niños menores de cinco años de la comunidad de Ayaccocha-Huancavelica interactúan entre factores biológicos, socioculturales y dietéticos.Item Citotoxicidad del Extracto Acuoso de Schinus Molle “Molle” sobre Células Meristemáticas de Allium Cepa “Cebolla”(Universidad Nacional Autónoma de Tayacaja Daniel Hernández Morillo, 2024-12-13) Fuentes Gaona, Maryori Xiomara; Saldaña Chafloque Charles FrankEl estudio tuvo como objetivo evaluar la citotoxicidad del extracto acuoso de hojas de Schinus molle L. (molle) en células meristemáticas de Allium cepa (cebolla). Se prepararon extractos acuosos de hojas de molle en diferentes concentraciones (10, 20, 30 y 40 mg/ml) y se expusieron raíces de cebolla a estos extractos durante 24, 48 y 72 horas. Se evaluaron parámetros como el índice mitótico, el índice de fases y el crecimiento radicular. Los resultados mostraron una disminución significativa en el índice mitótico y alteraciones en el índice de fases en las células expuestas al extracto de molle, lo que indica un efecto inhibitorio sobre la división celular. Además, se observó una reducción en el crecimiento radicular en función de la concentración y el tiempo de exposición al extracto. El análisis estadístico confirmó la significancia de estos efectos. En conclusión, el extracto acuoso de hojas de S. molle exhibe un efecto citotóxico sobre las células meristemáticas de A. cepa, lo que sugiere la necesidad de evaluar su seguridad y considerar la concentración y el tiempo de exposición en posibles aplicaciones.Item Compuestos Fenólicos Y Capacidad Antioxidante en Galletas Tipo Soda con Sustitución Parcial de Harina de Tarwi (Lupinus Mutabilis) en Tres Variedades(Universidad Nacional Autónoma de Tayacaja Daniel Hernández Morillo, 2024-12-18) Gutierrez Barreto, Deyssi July; Bejarano Lujan, Dagnith LizEl interés de sustituir parcialmente la harina de trigo por otras harinas para mejorar la nutrición e incrementar los beneficios para salud está creciendo. El objetivo fue evaluar cómo afecta sustituir parcialmente la harina de trigo por harina de tarwi (Lupinus mutabillis) en tres variedades INIA, H6 INIA y Negro, en la composición fisicoquímica, fenólicos totales, capacidad antioxidante y evaluación sensorial de galletas tipo soda. Desarrollándose diez formulaciones de galletas, una formulación control (F0) y nueve formulaciones (F1, F2,….., F9) con porcentajes de sustitución de harina de tarwi 15, 20 y 25% para cada variedad. Se realizó el análisis sensorial de las formulaciones de galletas mediante una escala hedónica de 5 puntos con 57 panelistas no entrenados de la Escuela Profesional de Ingeniería de Industrias Alimentarias; cuyos resultados obtenidos mostraron la mayor aceptación para F9 con sustitución parcial de harina de tarwi variedad Negro al 25% y menor aceptación para F1 con sustitución parcial de harina de tarwi variedad INIA al 15%. A las formulaciones F0, F1 y F9 se determinó la composición fisicoquímica, fenólicos totales y capacidad antioxidante siguiendo la metodología de la AOAC, el ensayo Folin Ciocalteu y el método del radical libre 2,2-difenil-1-picrilhidracilo (DPPH), respectivamente. Se analizó estadísticamente por un Diseño Completamente al Azar (DCA). Se obtuvo mayor contenido de proteínas al sustituir parcialmente la harina de trigo por harina de tarwi en F9 con 19,58% y F1 con 14,93%; asimismo, el contenido de calcio aumentó notablemente en F9 con 440,52 mg/100g y F1 con 390,50 mg/100g. La sustitución parcial disminuyó el contenido de humedad en F9 y F1 (5,045% y 4,420%). Se observó mayor concentración de fenólicos totales y % de inhibición en F9 con 42,19 mg AGE /100g en B.S y 53,6%, en comparación a F1 (36,85 mg AGE /100g en B.S y 23,7%) y F0 (26,34 mg AGE /100g en B.S y 17,1%) (p<0,05). Se concluyó que se puede obtener una galleta tipo soda aceptable con sustitución parcial al 25% de harina de tarwi, mejorando la concentración de proteínas, minerales y antioxidantes.Item Compuestos Fenólicos y Capacidad Antioxidantes de los Residuos de las Papas Nativas Frescas y Liofilizadas(Universidad Nacional Autónoma de Tayacaja Daniel Hernández Morillo, 2024-11-22) Canchari Suarez, Mari Luz; Villanueva Lopez EudesEl objetivo de la investigación fue determinar los compuestos fenólicos y capacidad antioxidante de los residuos de papas nativas de cuatro variedades cacho de toro, huayro macho, cceccorani y sumac soncco en su estado fresco y liofilizado (LIO) del distrito de Pazos-Tayacaja-Huancavelica. Los compuestos fenólicos totales (CFT) y la capacidad antioxidante (CA) se determinaron mediante la técnica de Folin-Ciocalteu y 2,2-difenil-1- trinitrofenilhidrazina (DPPH), respectivamente. Los estudios se ejecutaron por medio de un diseño de bloques completamente al azar (DBCA) con un nivel de confianza del 95% (p<0,05) y las medias se compararon mediante la prueba de Tukey. Los resultados mostraron que las variedades cacho de toro y huayro macho tuvieron mayores valores de CFT (109,12 y 129,59, en estado fresco y 108,76 y 128,90, en estado liofilizado) miligramos equivalentes de ácido gálico (mg EAG) / 100 g base seca (bs), respectivamente y DPPH (694,73 y 770,20 en fresco; 694,36 y 769,21 en liofilizado) micro mol de trolox (µM T) / 100 g base seca (bs), respectivamente, en comparación con cceccorani y sumac soncco. Además, no se encontraron diferencias significativas (p<0,05) entre los estados fresco y liofilizado de la misma variedad. Esta investigación posibilita información valiosa sobre los compuestos bioactivos en residuos de las papas nativas, por ende, esto puede conducir a la creación de nuevos productos con propiedades antioxidante y compuestos fenólicos. Por lo tanto, los resultados representan una contribución significativa hacia la ampliación de conocimiento científica sobre los valores nutricionales y funcionales de los residuos de las papas nativas.Item Concentración de Metales Pesados en Agua para Consumo Humano en la Comunidad de Atocc, Daniel Hernández, Tayacaja, Huancavelica, 2023(Universidad Nacional Autónoma de Tayacaja Daniel Hernández Morillo, 2024-12-13) Pizarro Chamorro, Deysi Vanesa; Ortecho Llanos RonaldEstimar la concentración de los metales pesados en agua para consumo humano en la comunidad de Atocc, Daniel Hernández, Tayacaja, Huancavelica, 2023, en comparación con la normativa del LMP del D.S. N°. 031-2010-SA. Metodología: La investigación es de tipo básico, con un nivel descriptivo, enfoque cuantitativo y diseño no experimental transversal. La población fue el rio Atocc, la muestra fue de 9 puntos (3 repeticiones por punto de muestreo) distribuidos en: 3 en la captación del agua, 1 dentro del mismo sistema de agua para su distribución (reservorio) y 5 en el sistema de red de distribución del consumidor final; la recolección de datos se desarrolló mediante el protocolo de procedimientos para el muestreo de agua para consumo humano establecido por la Resolución Directoral 160-2015-DIGESA. Resultado: Se evidencio una variación de datos para aluminio con valores de 0.1517 mg/l a 1.4877 mg/l, para hierro de 0.2720 mg/l a 2.6530 mg/l, para bario de 0.003 mg/l a 0.0124 mg/l, para cobre de 0.0002 mg/l a 0.0083 mg/l; además para arsénico, cadmio, cromo, mercurio, níquel, plomo y zinc se encontraron valores constantes de <0.0010, <0.0002, <0.0003, <0.000100, <0.0004, <0.0010 y <0.0002 respectivamente. Conclusión: La concentración de aluminio y hierro superan los LMP, a excepción de bario, cobre, arsénico, cadmio, cromo, mercurio, níquel, plomo y zinc, cuyos niveles se encuentran dentro de los límites establecidos por la normativa nacional.Item Conocimiento y practicas de lactancia materna en madres de niños menores de 2 años del Centro de Salud Huando, 2023(Universidad Nacional Autónoma de Tayacaja Daniel Hernández Morillo, 2024-11-28) Perez De La Cruz, Lida Thalia; Benavente Sanchez, Yennys KatiuscaObjetivo: “Determinar la relación que existe entre el conocimiento y la práctica de lactancia materna en madres de niños menores de 2 años del Establecimiento de Salud Huando,2023”. Metodología: Se trabajo con método de tipo básica, no se utilizó una experimentación, correlacional, para la población estuvo compuesta 80 mujeres con niños menores de 2 años del Establecimiento de Salud de Huando, para el recojo de los datos se utilizaron dos cuestionarios con diferentes dimensiones. Resultados: Del 100% (80), madres de niños menores de 2 años del Establecimiento de Salud Huando encuestadas sobre conocimiento y práctica de lactancia materna; 40.00% (32) tuvieron conocimiento regular y práctica de manera adecuadas, 23.75% (19) presentaron conocimiento alto y práctica de manera adecuadas; y 20.00% (16) presentaron conocimiento bajo y practicas inadecuas. Conclusión: Gran parte de las madres que tuvieron conocimiento alto y medio presentaron prácticas adecuadas de lactancia materna y las que tuvieron conocimiento bajo tuvieron práctica inadecuada; lo que implica que, si tiene una relación significativa entre el conocimiento y la práctica de lactancia materna en madres de niños menores de 2 años del Establecimiento de Salud de Huando, puesto que el coeficiente de correlación Rho de Spearman 0.916, la significancia bilateral es de (p=0.000).Item Conocimiento y Tratamiento de la Medicina No Convencional en Síndromes Culturales en Habitantes de un Centro Poblado de Huancavelica, 2023(Universidad Nacional Autónoma de Tayacaja Daniel Hernández Morillo, 2024-11-05) Alanya Paniora, Thalia Andrea; Nuñez Breña, Evelyn; Acosta Roman, MercedesDeterminar la relación entre el conocimiento y tratamiento de la medicina no convencional en síndromes culturales en el centro poblado de Pampablanca, 2023. Metodología: Este estudio es de enfoque cuantitativo y descriptivo según el nivel de intervención, según el propósito será una investigación básica, según el método de investigación va ser un método cien tífico ya que tiene como base y fundamento a los métodos inductivos con un diseño de investigación no experimental, el instrumento que se empleo fue el cuestionario, cuya población está constituida por 115 pobladores del anexo de Pampablanca. En cuanto al procesamiento de datos se utilizó el programa estadístico IBM SPSS. Resultados: se evidenció del total de encuestados sobre el conocimiento y tratamiento de la medicina no convencional en síndromes culturales; el 39.13% presentaron conocimiento alto y utilizaron tratamiento adecuado; pero el 0.87% tuvieron conocimiento alto y utilizaron un tratamiento inadecuado; así mismo el 31.30% tuvieron conocimiento medio y tratamiento adecuado y 12.17% tuvieron conocimiento medio y tratamiento inadecuado; por otro lado 16.52% presentaron conocimiento bajo xi y utilizaron tratamiento inadecuado; lo que implica que las personas que tiene conocimiento alto y medio sobre la medicina no convencional en síndromes culturales utilizan el tratamiento adecuado ; y las personas que tuvieron conocimiento inadecuado utilizan tratamiento inadecuado. Conclusiones: En cuanto al conocimiento del mal de ojo; mas de lamitad de las peronas encuestadas consideran que es la mirada intensa de una persona con malas intenciones que desean un bien material ajeno y realizan el tratamiento para su curacion de Soqopa (chupar agua con sal en la frente) y colocar un huairuro como brazalete. Palabras Claves: Conocimiento, tratamiento tradicional, medicina tradicional, síndromes tradicionales.Item Cuidado humano transpersonal según la perspectiva del profesional de enfermería del Hospital Departamental de Huancavelica, 2023(Universidad Nacional Autónoma de Tayacaja Daniel Hernández Morillo, 2024-07-03) Orellana Reyes, Paola Kiara; Benavente Sanchez, Yennys KatiuscaLa Investigación tuvo como objetivo determinar el cuidado humano transpersonal según la perspectiva del profesional de enfermería del Hospital Departamental de Huancavelica 2023; cuyo método fue tipo de investigación básica, nivel descriptivo diseño de corte transversal descriptivo, la población fue constituido por 205 profesionales de enfermería del Hospital de Huancavelica cuya muestra fue 134; los resultados fueron que el 65,67% (88) de los profesionales de enfermería del Hospital Departamental de Huancavelica presentan en un nivel regular en el cuidado humano transpersonal el 20,90% (28) presentan un nivel bajo y el 13,43% (18) presentan un nivel alto; conclusión: un gran porcentaje de los profesionales de enfermería del Hospital Departamental de Huancavelica prestan nivel regular en el cuidado transpersonal del paciente, así mismo con respecto la dimensión de confianza y la dimensión dudas e inquietudes sobre la capacidad de las enfermeras(os) para desarrollar relaciones de cuidado con los pacientes se obtuvo que más de la mitad de los profesionales de enfermería presentaron un nivel regular, respecto a las características generales de los profesionales de enfermería del Hospital Departamental de Huancavelica se puede decir que en su mayoría sus edades oscilan entre 30 a 39 años, predominaron los de género femenino y tienen estado civil entre solteros (as) y casados ( as) respectivamente.Item Efectividad de Sesiones Educativas sobre los Cuidados del Neonato en Madres Atendidas en el Centro de Salud de Colcabamba, 2023(Universidad Nacional Autónoma de Tayacaja Daniel Hernández Morillo, 2024-12-12) Rojas Benavente, Yoshimara Alison; Inga Huayllani, GermanEste estudio aborda el cuidado neonatal debido a la alta morbilidad infantil y los cambios que ocurren entre la vida intrauterina y extrauterina. En esta fase, las madres deben asumir un rol maternal planificado, siendo esencial su preparación física y psicológica y su disposición para recibir intervenciones que garanticen la salud del neonato; es así la investigación se realizó con el objetivo: Determinar la efectividad de sesiones educativas sobre los cuidados del neonato en madres atendidas en el Centro de Salud de Colcabamba, 2023. Metodología: Investigación cuantitativa, aplicada, con diseño pretest y postest, de corte longitudinal, aplicada a una población de 23 madres de neonatos. Resultados: Antes de las sesiones educativas, el 34.8% de las madres tenía buenos cuidados y el 65.2% presentaba malos cuidados. Tras la intervención, el 100% de las madres mostró buenos cuidados. Conclusión: Las sesiones educativas fueron efectivas en mejorar los cuidados del neonato por parte de las madres, evidenciando un cambio significativo en las cuatro dimensiones evaluadas y confirmando la importancia de la educación para el bienestar neonatal.Item Efecto de la temperatura de secado por aire caliente en el contenido de fenólicos totales y capacidad antioxidante de subproductos de la industria de las papas nativas(Universidad Nacional Autónoma de Tayacaja Daniel Hernández Morillo, 2024) Chancha Inga, Huber Joel; Pantoja Tirado, Lucia Ruth; Cornelio Santiago, Heber PelegLa industria de la papa nativa, principalmente de la variedad cacho de toro genera entre 15 a 40% de subproductos. Esta variedad es rica en compuestos bioactivos. Sin embargo, pocos estudios abordan el secado y su impacto en estos compuestos. Por lo tanto, el objetivo de este estudio fue evaluar el efecto de la temperatura de secado por aire caliente sobre el contenido de fenólicos totales y la capacidad antioxidante de los subproductos de papa nativa. Los subproductos de papa nativa de la variedad cacho de toro (77.51 ± 0.50 % de humedad), fueron donados por la industria Agropia ubicado en Junín. Los subproductos se cortaron en rodajas de 2 mm de espesor y secadas a temperaturas de 50, 60, 70 y 80 °C hasta obtener una humedad menor al 15%. Seguidamente fueron molidos y envasados en bolsas de polietileno de alta densidad. La determinación del contenido de fenólicos Totales (CFT) fue realizada por el ensayo colorimétrico de Folin-Ciocalteu, el contenido de antocianinas totales (CAT) se realizó mediante por el método de pH diferencial y la capacidad antioxidante (CA) usando el método de secuestro del radical DPPH y ABTS. Los resultados indican que la temperatura de secado influyó significativamente en el CFT, CAT y CA, es decir a medida que la temperatura de secado aumentó de 50 a 80 °C, el CFT disminuyó (3339,11 ± 24,40 a 1482,54 ± 12,20 mg GAE/kg en base seca), el mismo comportamiento se observó en CAT (673,08 ± 5,14 a 345,51 ± 3,74 mg de Cyanidin 3 glucoside/kg en base seca) y en CA con DPPH (12,77 ± 0,13 a 6,30 ± 0,20 μmol TE/g en base seca) y CA con ABTS (19,56 ± 0,08 a 13,41 ± 0,34 μmol TE/g en base seca). En conclusión, el secado mediante aire caliente a una temperatura de 50°C fue el mejor método de conservación de subproductos de la papa nativa “cacho de toro” sin afectar su CFT, CAT y CA.Item Eficiencia del Almidón de Tres Variedades de Maíz (Zea Mays L. Ssp Amiláceo. Zea Mays Amylosaccharata) como Coagulante Natural en la Remoción de Turbidez del Sistema de Agua Potable de Pampas, Tayacaja, Huancavelica(Universidad Nacional Autónoma de Tayacaja Daniel Hernández Morillo, 2024-12-19) Huaman Zevallos, Nilo Edison; Garcia Mendoza, Pedro JoseEl sulfato de aluminio Al2(SO4)3 es el producto químico comúnmente utilizado en el proceso de remoción de turbiedad en el tratamiento de agua destinada para consumo humano. No obstante, de acuerdo a estudios realizados, este producto químico puede generar severos efectos negativos sobre la salud humana, tales como las enfermedades neurodegenerativas como el Alzheimer, entre otras, además de su costo elevado. Por otro lado, existen diversos estudios que han demostrado la eficiencia del uso del almidón de distintas especies como la yuca, plátano, papa, semillas y granos, en el proceso de coagulación para la remoción de turbiedad del agua para consumo humano. En este sentido el objetivo principal del presente estudio fue determinar la eficiencia del almidón de tres variedades de maíz en la remoción de turbidez en el proceso de tratamiento de agua para consumo humano del sistema de agua potable de Pampas, Tayacaja, Huancavelica, las variedades de maíz trabajadas son (amiláceo- cusqueado, amiláceo-astilla y amiláceo-carhuay). El muestreo se hizo siguiendo el Protocolo Nacional para el Monitoreo de la Calidad de los Recursos Hídricos Superficiales. En total se realizaron 12 pruebas, con 1,5 l c/u, con tres repeticiones, adicionalmente pruebas testigo para la comparación de valores. La obtención del almidón de maíz se realizó de acuerdo al método propuesto por Maza-Martínez et al. (2021). La evaluación de la eficiencia del almidón se realizó mediante el Test de jarras, siguiendo el procedimiento establecido en la literatura. Como resultados se obtuvieron 76.94%, 86.33%, 74.21%, 60.98% de porcentaje de eficiencia de remoción para el almidón de maíz de la variedad amiláceo-cusqueado en combinación con el sulfato de aluminio Al2(SO4)3, demostrando que es la variedad con mayor porcentaje obtenido y el mayor valor de tendencia de disminución de grado de turbidez, siendo la dosis de 40 ml el mejor valor representativo con un promedio de turbiedad final de 1.35 NTU, asimismo la variedad amiláceo-astilla obtuvo 59.87%, 66.94%, 62.56%, 52.53% y la variedad carhuay obtuvo 65.49%, 76.13%, 64.44%, 51.72% de porcentaje de eficiencia demostrando que estas variedades también son eficientes en la remoción de turbidez y los valores obtenidos de turbidez final están por debajo de los límites máximos permisibles de parámetros de calidad organoléptica de agua para consumo humano que exige la normatividad peruana. Por lo tanto, el presente estudio concluye que las tres variedades de maíz son eficientes para la remoción de la turbidez durante el proceso de coagulación del agua en el sistema de agua potable de Pampas, Tayacaja, Huancavelica.Item Estilos de vida en los estudiantes de enfermería de la Universidad Nacional Autónoma de Tayacaja, 2023(Universidad Nacional Autónoma de Tayacaja Daniel Hernández Morillo, 2024-09-26) Solano Quispe, Luz Karina; Sánchez Ramos, Blas OscarObjetivo: Determinar los estilos de vida de los estudiantes de enfermería de la Universidad Nacional Autónoma de Tayacaja, 2023. Método: Tipo de investigación básica, nivel de investigación descriptiva, diseño corte transversal, la población está formada por 205 estudiantes de enfermería de la Universidad Nacional Autónoma de Tayacaja.; la muestra es censal, vale decir que en el estudio está constituido toda la población, el instrumento cuestionario estilo de vida según la teoría de Nola Pender adaptado por la investigadora Julcamoro B, por una confiabilidad de 0.810 por α-Cronbach y validado por juicio de expertos con 0,0125, cuya técnica es la encuesta. Resultados: Se evidenciaron en relación a los estilos de vida en estudiantes de enfermería de la Universidad Nacional Autónoma de Tayacaja; que el 63,41% (130) tenía estilos de vida no saludables y el 36,59% (75) tenía estilos de vida saludables. En relación a las dimensiones de las variables, la mayoría de estas presentan estilos de vida no saludables; Responsabilidad en salud 72,68% (149), Actividad física 78,05% (160), Nutrición saludable 67,32% (138), Crecimiento espiritual 77,07% (158), Relaciones interpersonales 61,95% (127), Manejo del estrés 69,27% (142). Conclusión: Más de la mitad de los estudiantes de enfermería tienen estilos de vida no saludables.Item Estrés académico en estudiantes de la Universidad Nacional Autónoma de Tayacaja Daniel Hernández Morillo(Universidad Nacional Autónoma de Tayacaja Daniel Hernández Morillo, 2024-09-09) Capcha Huaccaychuco, Maybel Melisa; Nieva Villegas, Lilia MaríaObjetivo: Determinar el nivel de estrés académico de los estudiantes de la Universidad Nacional Autónoma de Tayacaja. Metodología: Este estudio utiliza un enfoque cuantitativo de niveles descriptivo, se clasifica como un estudio observacional que dependen de la intervención del investigador. En términos de la recopilación de datos, es prospectiva y basado en la frecuencia de medición de las variables estudiadas es transversal. Dada la cantidad de variables descriptivas fue univariado con el análisis estadístico, se verifico mediante un cuestionario tipo Likert denominado “el inventario SISCO sv-21 del estrés académico” que consta por 21 preguntas y se encuentra validada. Se utilizó el muestreo probabilístico, de la población total 1040 estudiantes, con una muestra conformada por 281 estudiantes. Resultados: Se evidencia una población estudiantil similar entre el sexo femenino y masculino, además los estudiantes en su mayoría se encuentran entre las edades de 17 a 22 años. El nivel de estrés de los estudiantes, principalmente se encuentra en moderado (66.9%) y severo (15.3%). Respecto a los factores estresores, los que resaltan entre casi siempre son: sobrecarga de tareas y trabajos (24,2%) y tener tiempo limitado para hacer el trabajo (22,8). En relación a los síntomas cuando están estresados, exteriorizaron con mayor frecuencia reacciones como: sentimiento de depresión y tristeza (17,1%), ansiedad, angustia o desesperación (16%), desgano y fatiga crónica (15,3%). Finalmente, para afrontar el estrés: mantener el control sobre mis emociones (24,2%) y fijarse o tratar de obtener lo positivo (23,1%). Se recomienda continuar con las investigaciones que complementen los resultados de esta investigación y que actividades de RSU, bienestar universitario y otros relacionados, puedan hacer seguimiento al nivel de estrés de los estudiantes. Conclusión: Los estudiantes de la Universidad Nacional Autónoma de Tayacaja están moderadamente presionados y más mujeres seguidas por hombres.Item Estrés Percibido en Estudiantes de la Escuela Profesional de Enfermería de la Universidad Nacional Autónoma de Tayacaja Daniel Hernández Morillo Pampas, 2023(Universidad Nacional Autónoma de Tayacaja Daniel Hernández Morillo, 2024-09-11) Gonzales De La Cruz, Nayeli Adali; Lilia Maria Nieva VillegasObjetivo: Determinar el nivel de estrés percibido en los Estudiantes de enfermería de la Universidad Autónoma de Tayacaja Daniel Hernández Morrillo, 2023. Metodología: Tipo de investigación básica, nivel de investigación descriptiva, diseño corte transversal descriptivo, la población fue constituida por 245 estudiantes de la Escuela Profesional de Enfermería, la muestra fue censal porque se realizó la investigación en toda la población de estudio; cuya técnica fue la encuesta, el instrumento versión abreviada Escala de Estrés Percibido (EEP-10) que consta de 10 preguntas, 2 dimensiones la medición fue escala de Likert de estrés percibido, con la confiabilidad por α-Cronbach de 0,747 (α > 0,6), que confirma la fiabilidad del instrumento y validado por juicio de expertos con 0.97. Resultados: se evidenció que 53.47% tuvieron nivel de estrés medio, 32.24% nivel de estrés alto y 14.29% nivel de estrés percibido bajo; en cuanto al estrés percibido en la dimensión distrés general; 57.55% tuvieron distrés general medio, 29.80% distrés general alto y 12.65% distrés general bajo; y en relación a estrés percibido en la dimensión capacidad de afrontamiento; 67.35% tuvieron un nivel de capacidad de afrontamiento medio, 22.04% un nivel de capacidad de afrontamiento bajo y 10.61% un nivel de capacidad de afrontamiento alto. Conclusión: Más de la mitad de los estudiantes presentan estrés de nivel medio; seguido de nivel alto; se recomienda continuar con las investigaciones para identificar las causas y las intervenciones sobre este problema.Item Evaluación de la calidad del aire por material particulado en la zona rural de Ahuaycha - Tayacaja durante 2023(Universidad Nacional Autónoma de Tayacaja Daniel Hernández Morillo, 2024-05-08) Quispe Quincho, Liz Norma; Angeles Suazo, Julio MiguelLa presente investigación tiene como objetivo principal determinar los niveles de concentración de material particulado fino (PM2,5) y material particulado grueso (PM10), para estimar el Índice de Calidad de Aire (INCA) por material particulado en la zona rural de Ahuaycha - Tayacaja, durante noviembre y diciembre del 2023. Para la recopilación de datos se utilizó el sensor de colector de material particulado, donde se eligió un punto de monitoreo por una muestra diaria durante dos meses (noviembre a diciembre) y fichas de recolección de datos. Asimismo, para la determinación de INCA se hizo uso de las fórmulas establecidas por el Ministerio del Ambiente del Perú. Donde se obtuvo los siguientes resultados que la concentración diaria del material particulado PM2,5 y PM10 fue 14,29 y 15,90 ug/m3 respectivamente. El Índice de Calidad de Aire de material particulado moda fina (PM2,5) para turno mañana es de 40,43% es moderado, turno tarde es 62,22% es bueno y turno noche 55,56% es malo quiere decir que es perjudicial para la salud de las personas porque les puede causar distintos tipos de enfermedades al estar expuestas. Caso contrario ocurre con el INCA para MP10 que para los turnos mañana, tarde y noche es bueno.Item Evaluación de las Propiedades Fisicoquímicas del Agua para Consumo Humano en el Distrito de Ahuaycha Tayacaja durante 2023(Universidad Nacional Autónoma de Tayacaja Daniel Hernández Morillo, 2024-10-16) Ochoa Salinas, Yeison; Angeles Suazo, Julio MiguelLa presente tesis, lleva por título la “Evaluación de las propiedades fisicoquímicas del agua para consumo humano en el distrito de Ahuaycha-Tayacaja durante 2023”, con el propósito de identificar los niveles de concentración de las propiedades de agua para consumo humano, a consecuencia del mal tratamiento de agua para consumo humano en el distrito; de tal manera el objetivo principal fue evaluar la calidad fisicoquímicas del agua para consumo humano de la capital de distrito de Ahuaycha; evaluando los parámetros de, turbidez, pH, temperatura, conductividad, dureza total, hierro, manganeso, aluminio, cobre, zinc, sodio, antimonio, arsénico, bario, boro, cadmio, cloro residual, cromo, mercurio, níquel, nitrato, plomo, selenio, molibdeno, uranio, Coliformes fecales/termotolerantes y Escherichi coli. Finalmente se hará una comparación de los parámetros físicoquímicos y bacteriobiológicos, con el D.S. 031- 2010-SA, que aprueba los límites máximos permisibles del agua para consumo humano. La tesis se efectuó con un enfoque cuantitativo, para contrarrestar las hipótesis y obtener los objetivos planeados; tiene un diseño descriptivo simple no experimental de tipo transeccional, metodología de investigación es tipo aplicada, de nivel descriptivo, población y muestra se refiere a la cantidad de caudal de agua que posee el distrito y la cantidad de muestra que se llevara analizar al laboratorio. Para la recopilación de datos se utilizó un multiparámetro y un colorímetro para calcular los parámetros fisicoquímicos con fichas y la cadena de custodia. Además, los análisis de los parámetros que se realizó en laboratorio acreditado por INACAL. Para el procesamiento de datos, se realizó la clasificación y verificación de los datos para realizar el análisis; asimismo, se utilizará la prueba Z con un nivel de significación de 95 % de probabilidad para procesar los datos de los parámetros establecidos. De acuerdo con los hallazgos logrados, se determinó que, de los 26 parámetros fisicoquímicos evaluados, 25 se encuentran dentro del límite máximo permisible. Solo el cloro residual libre se encuentra por debajo del límite máximo permisible (LMP), en los tres puntos de monitoreo. Según los hallazgos evaluados de los parámetros fisicoquímicos, se determinará que la calidad del agua es adecuada para el consumo humano, de acuerdo con los valores fijados en el reglamento DS N° 031-2010-SAItem Evaluación del Efecto de las Fronteras en el Comportamiento de Solitones Hidrodinámicos(Universidad Nacional Autónoma de Tayacaja Daniel Hernández Morillo, 2024-12-17) Taipe Ccente, Beto; De La Cruz Araujo Ronal AbelEn la presente investigación se estudió el efecto de las fronteras variables en el comportamiento de solitones hidrodinámicos en un canal rectangular. Los solitones, como fenómenos ondulatorios superficiales en aguas poco profundas, son de gran relevancia tanto desde el punto de vista científico y de la ingeniería, especialmente en contextos donde pueden provocar inundaciones o afectar estructuras hidráulicas, como canales, presas de embalse, rompeolas costeros, entre otros. Con el fin de entender como las fronteras del fondo afectan el perfil del solitón hidrodinámico, se ha iniciado estudiando los solitones en un canal hidráulico con fondo liso horizontal, para tener un sistema de control que nos permita la validación experimental de nuestro sistema generador de solitones. Luego, se ha variado en un tramo del canal con un fondo de grava, fondo de arena y fondo liso con pendiente al 5%. Para cada tipo de fondo antes mencionado se tomaron como muestra 5 ensayos, haciendo un total de 20 ensayos. En el caso de fondo liso horizontal, se logró reproducir el solitón hidrodinámico, la cual compara muy bien con la predicción teórica clásica, es decir la ecuación de Korteweg de Vries (KdV). Por otro lado, se observó que, para los casos de fondo de grava, fondo de arena y fondo liso con una pendiente al 5 % perturban la regularidad del solitón, generando incrementos en sus amplitudes de un 8.54% en t = 0.80 s, 9.16% en t = 1.10 s y del 1.09 % en t = 0.95 s, respectivamente. Además, se observó un cambio en el ancho del solitón hidrodinámico debido al alargamiento de la cola izquierda, así como un efecto de empinamiento en la cola derecha, lo que ocasionó que la cresta se curvara y posteriormente se produjera el rompimiento de la onda. Este estudio muestra que la geometría del fondo del terreno donde se desarrolla el solitón hidrodinámico tiene un impacto crucial en su comportamiento. Estos hallazgos pueden ser aplicados para responder de manera más eficiente a eventos de inundación, mejorar los diseños de estructuras de disipación en la protección costera y contribuir a la preservación y protección de paisajes asociados con la dinámica de los solitones.