Envíos recientes

Ítem
Optimización de las Propiedades Mecánicas en Bloquetas Artesanales de la Ciudad de Pampas Tayacaja Haciendo Uso de Materiales Seleccionados de la Zona
(Universidad Nacional Autónoma de Tayacaja Daniel Hernández Morillo, 2025-03-20) Laura Pariona, Saul Jefty; Murga Tirado, Christian Edison
El objetivo de la presente investigación es la optimización de las propiedades mecánicas de las bloquetas artesanales de concreto utilizando material granular local seleccionado, de manera que estas puedan ser utilizados como unidades portantes, Se aplicó una metodología cuantitativa, de nivel explicativo con diseño experimental. La población de estudio es todas las bloquetas de la bloquetera Viñas, seleccionando una muestra de 10 unidades mediante el muestreo probabilístico simple, el agregado proviene de la cantera de Mantacra de la familia Suarez a las cuales se analizaron el estudio de las propiedades físicas para obtener los datos necesarios para realizar una dosificación de mezcla óptima. En la investigación se consideraron distintas dosificaciones y una relación óptima de agua/cemento (A/C) con el fin de mejorar la calidad de las bloquetas. El ensayo de resistencia a la carga se realizó a los 7, 14 y 28 días donde se aprecia la optimización de bloqueta con la tercera dosificación planteada alcanzado una capacidad de 52.23 kgf/cm2 en cambio las propiedades físicas a los 28 días las cuales también cumplen con lo establecido en la norma E.070. En conclusión la tercera dosificación fue el óptimo superando la capacidad portante mínima requerida según lo especificado en la norma mencionada. Palabras clave: Bloqueta de concreto, propiedad mecánica, propiedad física, calidad, construcción.
Ítem
Evaluación de la Resistencia del Concreto Poroso F’C 210 kg/cm2 Aplicando Sikafume y Cemento Portland Tipo V
(Universidad Nacional Autónoma de Tayacaja Daniel Hernández Morillo, 2025-03-20) Tapia Tito, Erick Paul; Murga Tirado, Christian Edison
El presente estudio se enfoca en investigar la influencia de la incorporación de SikaFume y el uso de cemento Portland Tipo V en la resistencia del concreto poroso con el objetivo de evaluar diferentes diseños para la elaboración del concreto poroso. Mediante la combinación de los materiales, la relación agua sobre el cemento (AɭC) adecuadas cuyos valores variaron entre (0.266 y 0.380). Las proporciones y condiciones de mezcla adecuadas para lograr resultados óptimos en términos de resistencia. La metodología incluye la evaluación de las características y particularidades del concreto poroso mediante pruebas de resistencia y permeabilidad, comparando un diseño patrón (el cual no contiene aditivo) con los diferentes diseños propuestos. Los materiales utilizados son: Agregados (piedra chancada de ½”), cemento Portland Tipo V, SikaFume (aditivo) y agua. Los resultados más importantes durante la evaluación del comportamiento del concreto mostraron una tendencia negativa a mayor uso del SikaFume. Este estudio contribuirá al desarrollo de pautas y recomendaciones para la eficiente aplicación del concreto poroso (a base de cemento portland tipo V y SikaFume) pudiendo ser una alternativa para el mejoramiento de las infraestructuras urbanas, defensas ribereñas y la gestión adecuada de las aguas pluviales en áreas urbanizadas. Palabras clave. Concreto poroso, SikaFume, Cemento Portland Tipo V, Propiedades mecánicas, Pruebas de resistencia y permeabilidad.
Ítem
Síndrome Burnout en el Personal Administrativo y Docente de la Universidad Nacional Autónoma de Tayacaja “Daniel Hernández Morillo”-2023
(Universidad Nacional Autónoma de Tayacaja Daniel Hernández Morillo, 2024-12-12) Velasque Bartolome, Rossmery Estefany; Alarcon Soto, Olivia
Objetivo: Determinar la prevalencia del síndrome burnout en el personal administrativo y docente de la Universidad Nacional Autónoma de Tayacaja “Daniel Hernández Morillo” 2023. Método: Tipo de investigación básica, nivel de investigación descriptiva, el diseño fue no experimental, transversal y descriptivo. La población estuvo conformada por 103 personales entre administrativos y docentes, la muestra fue de tipo censal, el instrumento, cuestionario que se utilizó es denominado Maslach Burnout Inventory (MBI)que consta de tres dimensiones. Resultados: Se evidenciaron en la dimensión de agotamiento emocional que el 72.70% (32) del personal administrativo y el 85.10% (40) del personal docente presenta un nivel bajo. En la dimensión de despersonalización el 100 % (44) del personal administrativo y el 100% (47) del personal docente presentan un nivel bajo. En la dimensión de realización personal se evidenció que el 52.30% (23) del personal administrativo y el 55.30% (26) del personal docente presenta un nivel medio. Con respecto a la prevalencia del síndrome de burnout se evidenció que el 100% (44) del personal administrativo y el 100% (47) del personal docente no lo presentan. Conclusión: Se determinó que no existe Síndrome burnout en el personal administrativo y docente. Palabra clave: Síndrome burnout, administrativo y docente.
Ítem
Eficiencia del Almidón de Tres Variedades de Maíz (Zea Mays L. Ssp Amiláceo. Zea Mays Amylosaccharata) como Coagulante Natural en la Remoción de Turbidez del Sistema de Agua Potable de Pampas, Tayacaja, Huancavelica
(Universidad Nacional Autónoma de Tayacaja Daniel Hernández Morillo, 2024-12-19) Huaman Zevallos, Nilo Edison; Garcia Mendoza, Pedro Jose
El sulfato de aluminio Al2(SO4)3 es el producto químico comúnmente utilizado en el proceso de remoción de turbiedad en el tratamiento de agua destinada para consumo humano. No obstante, de acuerdo a estudios realizados, este producto químico puede generar severos efectos negativos sobre la salud humana, tales como las enfermedades neurodegenerativas como el Alzheimer, entre otras, además de su costo elevado. Por otro lado, existen diversos estudios que han demostrado la eficiencia del uso del almidón de distintas especies como la yuca, plátano, papa, semillas y granos, en el proceso de coagulación para la remoción de turbiedad del agua para consumo humano. En este sentido el objetivo principal del presente estudio fue determinar la eficiencia del almidón de tres variedades de maíz en la remoción de turbidez en el proceso de tratamiento de agua para consumo humano del sistema de agua potable de Pampas, Tayacaja, Huancavelica, las variedades de maíz trabajadas son (amiláceo- cusqueado, amiláceo-astilla y amiláceo-carhuay). El muestreo se hizo siguiendo el Protocolo Nacional para el Monitoreo de la Calidad de los Recursos Hídricos Superficiales. En total se realizaron 12 pruebas, con 1,5 l c/u, con tres repeticiones, adicionalmente pruebas testigo para la comparación de valores. La obtención del almidón de maíz se realizó de acuerdo al método propuesto por Maza-Martínez et al. (2021). La evaluación de la eficiencia del almidón se realizó mediante el Test de jarras, siguiendo el procedimiento establecido en la literatura. Como resultados se obtuvieron 76.94%, 86.33%, 74.21%, 60.98% de porcentaje de eficiencia de remoción para el almidón de maíz de la variedad amiláceo-cusqueado en combinación con el sulfato de aluminio Al2(SO4)3, demostrando que es la variedad con mayor porcentaje obtenido y el mayor valor de tendencia de disminución de grado de turbidez, siendo la dosis de 40 ml el mejor valor representativo con un promedio de turbiedad final de 1.35 NTU, asimismo la variedad amiláceo-astilla obtuvo 59.87%, 66.94%, 62.56%, 52.53% y la variedad carhuay obtuvo 65.49%, 76.13%, 64.44%, 51.72% de porcentaje de eficiencia demostrando que estas variedades también son eficientes en la remoción de turbidez y los valores obtenidos de turbidez final están por debajo de los límites máximos permisibles de parámetros de calidad organoléptica de agua para consumo humano que exige la normatividad peruana. Por lo tanto, el presente estudio concluye que las tres variedades de maíz son eficientes para la remoción de la turbidez durante el proceso de coagulación del agua en el sistema de agua potable de Pampas, Tayacaja, Huancavelica.
Ítem
Actitudes Frente al Aborto en Estudiantes de Enfermeria de la Universidad Nacional Autónoma De Tayacaja Daniel Hernández Morillo De Huancavelica, 2023
(Universidad Nacional Autónoma de Tayacaja Daniel Hernández Morillo, 2024-12-27) Matos Comun, Jamvi Meylin; Acosta Roman, Mercedes
El estudio se realizó con el Objetivo: determinar las actitudes frente al aborto de los estudiantes de la Escuela Profesional de Enfermería de la Universidad Nacional Autónoma de Tayacaja Daniel Hernández Morillo,2023, en el cual es considerado como un riesgo social, causando mortalidad materna cada año principalmente debido a que el aborto clandestino es un grave problema de salud pública, la Metodología: de la investigación fue de tipo básica, prospectiva, de corte transversal el nivel de la investigación fue descriptivo, la población estuvo conformada por 163 estudiantes de enfermería obtenidos mediante la fórmula de muestreo de poblaciones finitas y fórmula de muestreo utilizada para poblaciones finitas se empleó una técnica de muestreo probabilístico aleatorio estratificado. En cuanto a la técnica de recolección de datos, se utilizó una encuesta, la herramienta es un cuestionario en escala de Likert, validado por el autor Pedro Alejandro Cáceres López, utilizando evaluación de expertos y confiabilidad, cuando se recolectaron los datos, se procesaron y analizaron en una hoja de Excel. Cuyos Resultados: son el 98% presentan una actitud indiferente y el 2% presentan una actitud de rechazo hacia el aborto, en el aspecto cognitivo, la mayoría de los estudiantes presentan una postura de "indiferencia" respecto al aborto asimismo una minoría presenta una actitud de rechazo, en el aspecto afectivo, se nota que la mayoría de los alumnos mantienen una postura de indiferencia respecto al aborto seguido de una tendencia al rechazo y aceptación. En la dimensión conductual, la mayoría de los alumnos mantienen una postura de indiferencia respecto al aborto, seguida de una inclinación hacia el rechazo. Conclusiones: la actitud frente al aborto en los estudiantes universitarios de la carrera de enfermería de la Universidad Nacional Autónoma de Tayacaja Daniel Hernández Morillo, 2023 en su mayoría tienen una actitud de indiferencia hacia el aborto.