Recent Submissions

Item
Efecto del Material Particulado sobre la Temperatura del Aire en el Distrito de Ahuaycha, 2024
(Universidad Nacional Autónoma de Tayacaja Daniel Hernández Morillo, 2025-05-08) Chavez De La Torre, Merly Yadira; Orellana Reyes, Diana Estrella; Angeles Suazo, Julio Miguel
La acumulación de material particulado, resultado de actividades humanas y naturales, puede alterar las condiciones ambientales, mientras que la temperatura influye en los patrones térmicos. Objetivo: Determinar la influencia del material particulado (PM2 y PM10) y la humedad sobre la temperatura del aire en el Distrito de Ahuaycha, 2024. Metodología: La investigación es de tipo aplicado, nivel descriptivo, con un diseño no experimental, centrado en analizar la relación entre el material particulado (PM2 y PM10) y la temperatura durante mayo-septiembre 2024. Resultados: El análisis de la relación entre el material particulado, la humedad y la temperatura reveló variaciones significativas según las condiciones locales. Para PM10, los coeficientes de determinación (R²) variaron entre 0.22 y 0.28, indicando una relación débil con la temperatura en la mayoría de los meses, pero una correlación extremadamente fuerte en septiembre (R² = 0.99). La humedad mostró un comportamiento inverso, con una disminución de la temperatura en condiciones de alta humedad, especialmente durante la mañana y la tarde. Para PM2, los coeficientes de determinación oscilaron entre 0.22 y 0.32, con una relación débil con la temperatura, aunque la humedad aumentó ligeramente la retención de calor en ciertos períodos del día. En general, se registraron concentraciones más altas de PM2 y PM10 y mayor humedad en las primeras horas del día y al anochecer. Conclusiones: El material particulado PM10 mostró una fuerte influencia sobre la temperatura en septiembre, especialmente bajo condiciones de alta radiación solar y baja humedad, mientras que el PM2 tuvo impactos más complejos.
Item
Gestión de Almacenes para Mejorar la Productividad de una Empresa Productora de Lacteos; Pampas, 2023
(Universidad Nacional Autónoma de Tayacaja Daniel Hernández Morillo, 2024-12-19) Santiago Martinez, Rubi Nanzy; Alvarez Reyes, Julio Cesar
Este estudio, titulado "Gestión de almacén para mejorar la productividad en una empresa productora de lácteos, Pampas, 2023", se enfoca en la elaboración de productos lácteos, incluyendo quesos prensados, manjar, mantequilla y yogurt. El objetivo principal fue analizar la manera en que la implementación de la gestión de almacenes ha mejorado la eficiencia en la empresa Wiñay, con el propósito de disminuir el tiempo dedicado al empaquetado de pedidos y perfeccionar la logística de las entregas. Por lo tanto, este estudio surge de la urgencia de abordar temas que afectan la Gestión de Almacenes (GA), con la meta de mejorar la eficiencia, en una empresa especializada en la elaboración de artículos derivados de la leche. Por lo tanto, se enfocó en la optimización del diseño de la administración de almacenes con el fin de incrementar la productividad, adoptando un diseño preexperimental y un enfoque cuantitativo, bajo una orientación de investigación aplicada. La población investigada se fundamentó en los despachos semanales realizadas en el área de almacenes, donde se identificó "la gestión de almacenes" como variable independiente y "la productividad" como variable dependiente. De ese modo, se identificaron 13 causas que influyen en la productividad, lo cual indica que la GA es la herramienta con mayor solución. Para concluir, se puede deducir que la optimización de la GA condujo a un incremento del 84.74% en la productividad, dado que propició una reducción en los tiempos de preparación de los despachos y una ejecución puntual y apropiada de los mismos. Adicionalmente, la implementación del estadígrafo Wilcoxon resultó en una significancia inferior a 0.005, lo que corrobora la refutación de la hipótesis nula y acepta la hipótesis alternativa.
Item
Implementación de la Metodología 5’S para Incrementar la Productividad en el Área de Almacen, Empresa Ferreteria Milton, Pampas 2023
(Universidad Nacional Autónoma de Tayacaja Daniel Hernández Morillo, 2024-12-10) Bizarro Huaman, Esther Monica; Diaz Dumont Jorge Rafael
El fin de la investigación residió en establecer el aumento de la productividad en la compañía Ferretería Milton iniciando con la implementación de la Metodología 5S. El trabajo investigativo utilizó un diseño preexperimental de nivel explicativo y con un enfoque cuantitativo aplicado. Se efectuó un examen del procedimiento de servicio al cliente de la organización, el cual evidenció deficiencias en la productividad, con un nivel inicial de cumplimiento de eficiencia del 78%, una eficacia del 80% y una productividad del 63%. Se aplicó la Metodología 5S, conforme a las cinco fases establecidas por Buzón (2019), y se llevaron a cabo capacitaciones y formatos para el control de las 5S. Al culminar se consiguió un nivel de desempeño de eficiencia equivalente al 94%, una productividad del 87% y una eficacia del 93%. Para concluir, la utilización de la Metodología 5S repercutió en un incremento del 40.3% en la productividad.
Item
Implementación del Ciclo de Deming para Mejorar la Productividad en la Empresa Confecciones Asto Pampas, 2023
(Universidad Nacional Autónoma de Tayacaja Daniel Hernández Morillo, 2024-12-10) Silva Illesca, Carlos Ronaldo; Diaz Dumont, Jorge Rafael
El objetivo de la indagación fue determinar la mejora de la productividad, mediante la implementación del Ciclo de Deming en la empresa Confecciones Asto. El estudio empleó un enfoque cuantitativo, aplicado, con un grado explicativo y preexperimental. Tras diagnosticar el proceso de elaboración de la entidad, se detectaron problemas de productividad. Según los datos, había un 25% de cumplimiento inicial de la mejora continua, un 72% de eficiencia, un 81% de eficacia y un 58% de productividad. Se puso en práctica el Ciclo Deming siguiendo las ocho fases de Gutiérrez (2010), utilizando la técnica de las 5S, impartiendo formación y creando una estructura de control productivo. Al final, se alcanzó el 80% de cumplimiento de la mejora continua, el 85% de eficiencia, el 94% de eficacia y el 79% de productividad. Por último, se produjo un aumento del 36% en la producción luego de ejecutar el Ciclo Deming. Palabras clave: Empresa textil, Ciclo de Deming, Productividad, Eficiencia, Eficacia.
Item
Percepción de los Factores de Riesgo del Embarazo Adolescente en Estudiantes de la Institución Educativa Nuestra Señora De Lourdes de la Provincia de Tayacaja, 2024
(Universidad Nacional Autónoma de Tayacaja Daniel Hernández Morillo, 2025-04-30) Zorrilla Quispe, Nilda Angelica; Acosta Roman, Mercedes
Objetivo: Determinar la percepción de los estudiantes respecto a los factores de riesgo del embarazo adolescente en la Institución Educativa Nuestra Señora de Lourdes de la Provincia de Tayacaja, 2024. Metodología: Tipo de investigación básica, nivel de investigación descriptiva, diseño corte transversal descriptivo, la población fue constituida por 240 estudiantes adolescentes entre 14 a 18 años, la muestra fue censal porque se realizó la investigación en toda la población de estudio; cuya técnica fue la encuesta, el instrumento fue el cuestionario de percepción factores de riesgo sobre el embarazo , con la confiabilidad por α-Cronbach de 0,947 (α > 0,5), que confirma la fiabilidad del instrumento y validado por juicio de expertos con 0.98. Resultados: Se evidenció que de la totalidad 100% (240) estudiantes de la Institución Educativa Nuestra Señora de Lourdes de la Provincia de Tayacaja, encuestados respecto a la percepción de factores de riesgo del embarazo adolescente; 51.25% (123) presentaron percepción medio, seguido de 34.17% (82) percepción baja; sin embargo 14.58%(35) tuvieron percepción alta. Conclusión: En relación a los resultados se puede deducir que el nivel de precepción de los adolescentes escolares respecto a los factores de riesgo del embarazo en su mayoría es percepción medio seguido de bajo; lo que implica que los adolescentes muestran indiferencia sobre el embarazo. Palabras clave: percepción, factores, embarazo, adolescentes.