Tesis
Permanent URI for this communityhttps://repositorio.unat.edu.pe/handle/UNAT/5
Todas las tesis, proyectos de investigación final de los estudiantes de la UNAT.
Browse
Browsing Tesis by Issue Date
Now showing 1 - 20 of 40
- Results Per Page
- Sort Options
Item Efecto de la temperatura de secado por aire caliente en el contenido de fenólicos totales y capacidad antioxidante de subproductos de la industria de las papas nativas(Universidad Nacional Autónoma de Tayacaja Daniel Hernández Morillo, 2024) Chancha Inga, Huber Joel; Pantoja Tirado, Lucia Ruth; Cornelio Santiago, Heber PelegLa industria de la papa nativa, principalmente de la variedad cacho de toro genera entre 15 a 40% de subproductos. Esta variedad es rica en compuestos bioactivos. Sin embargo, pocos estudios abordan el secado y su impacto en estos compuestos. Por lo tanto, el objetivo de este estudio fue evaluar el efecto de la temperatura de secado por aire caliente sobre el contenido de fenólicos totales y la capacidad antioxidante de los subproductos de papa nativa. Los subproductos de papa nativa de la variedad cacho de toro (77.51 ± 0.50 % de humedad), fueron donados por la industria Agropia ubicado en Junín. Los subproductos se cortaron en rodajas de 2 mm de espesor y secadas a temperaturas de 50, 60, 70 y 80 °C hasta obtener una humedad menor al 15%. Seguidamente fueron molidos y envasados en bolsas de polietileno de alta densidad. La determinación del contenido de fenólicos Totales (CFT) fue realizada por el ensayo colorimétrico de Folin-Ciocalteu, el contenido de antocianinas totales (CAT) se realizó mediante por el método de pH diferencial y la capacidad antioxidante (CA) usando el método de secuestro del radical DPPH y ABTS. Los resultados indican que la temperatura de secado influyó significativamente en el CFT, CAT y CA, es decir a medida que la temperatura de secado aumentó de 50 a 80 °C, el CFT disminuyó (3339,11 ± 24,40 a 1482,54 ± 12,20 mg GAE/kg en base seca), el mismo comportamiento se observó en CAT (673,08 ± 5,14 a 345,51 ± 3,74 mg de Cyanidin 3 glucoside/kg en base seca) y en CA con DPPH (12,77 ± 0,13 a 6,30 ± 0,20 μmol TE/g en base seca) y CA con ABTS (19,56 ± 0,08 a 13,41 ± 0,34 μmol TE/g en base seca). En conclusión, el secado mediante aire caliente a una temperatura de 50°C fue el mejor método de conservación de subproductos de la papa nativa “cacho de toro” sin afectar su CFT, CAT y CA.Item Influencia de la altitud en el rendimiento del aceite esencial y perfil de compuestos volátiles de la muña (Minthostachys mollis)(Universidad Nacional Autónoma de Tayacaja Daniel Hernández Morillo, 2024) Seguil Gonzales, Luz Clarita; Pantoja Tirado, Lucia Ruth; Cornelio Santiago, Heber PelegLa muña es una planta aromática que se desarrolla de manera natural en varios pisos ecológicos de los Andes peruanos específicamente desde los 2500 hasta los 3900 m.s.n.m., se emplea en infusiones caseras para tratar afecciones como inflamación abdominal, trastornos digestivos y enfermedades respiratorias. Estas propiedades terapéuticas son atribuidas a los compuestos químicos presentes en la muña. Sin embargo, la composición química de la muña está influenciada por varios factores como el lugar de crecimiento, la altitud, las condiciones ambientales, el clima, etc. y poco se sabe sobre el efecto de la altitud. Por lo tanto, el objetivo del presente estudio fue evaluar la influencia de la altitud en el rendimiento del aceite esencial y perfil de compuestos volátiles de la muña (Minthostachys mollis). Las muestras fueron recolectadas de diferentes altitudes, A1 (2867 m.s.n.m), A2 (3381 m.s.n.m), A3 (3887 m.s.n.m) y fueron secados a temperatura ambiente, hasta obtener una humedad del 11%. Seguidamente la extracción del aceite esencial se realizo mediante el proceso de arrastre de vapor. La determinación del rendimiento se realizo mediante el método gravimetrico y la composición votatil se realizó mediante CG/EM. Los resultados en el rendimiento fueron lo siguiente: A1 (0,49%), A2 (0,73%), A3 (0,79%) mostrando diferencias significativas. Los compuestos volatiles más destacados del AE para la A1 fueron Pulegone (44,45%), l-Menthone (30,41%) y Thymol (4,19), para la A2 fueron Pulegone (52,37%), Thymol (11,32%) y l-Menthone (7,92%) y para la A3 fueron Pulegone (73,90%), l-Menthone (11,35%) y Cyclohexanol (8,38%). Estos resultados indican que las condiciones ambientales de la A3 favorecen para que la pulegona exista en alta concentración comparada a los compuestos volátiles del AE de M. mollis cultivada en los otros dos lugares dentro de la provincia Tayacaja, Huancavelica, Perú.Item Influencia de la altitud en el contenido de fenólicos totales y capacidad antioxidante de la cáscara de palta orgánica Var. Hass(Universidad Nacional Autónoma de Tayacaja Daniel Hernández Morillo, 2024) Soller Asto, Eliane; Pantoja Tirado, Lucia Ruth; Cornelio Santiago, Heber PelegLa cáscara de palta, un subproducto rico en contenido de fenólicos totales que representa hasta el 11-15% del fruto, es generalmente desechada en la producción de palta en Huancavelica, Perú. Esta región andina, con su topografía escarpada y diversos microclimas, ofrece condiciones ambientales variables que pueden influir significativamente en la acumulación de compuestos fenólicos y antioxidantes en la cáscara. Por lo tanto, el objetivo de esta investigación fue evaluar la influencia de la altitud en el contenido de fenólicos totales (CFT) y la capacidad antioxidante (CA) de la cáscara de palta orgánica var. Hass. Se recolectó palta de tres altitudes: (A1) 2398 a 2477 m.s.n.m, (A2) 2615 a 2689 m.s.n.m y (A3) 2895 a 2954 m.s.n.m. Se determinó el CFT mediante el ensayo Folin-Ciocalteu y la CA usando el ensayo ABTS. Los resultados mostraron que la cáscara A1 presentó el mayor CFT de 7648,77 ± 88,21 mg EAG/kg; CA de 77,07 ± 0,58 μmol ET/g, seguida por A2 con valores cercanos CFT de 6901,62 ± 60, 32 mg EAG/kg; CA de 68,48 ± 0,71 μmol ET/g. El análisis estadístico reveló diferencias significativas (p < 0.001) entre todas las altitudes. La prueba de Tukey mostró un R2 ajustado de 99,57% para CFT y 99,40% para CA, indicando un excelente ajuste del modelo. Las pruebas de normalidad (Shapiro-Wilk, p > 0,05) y homocedasticidad (Bartlett, p > 0,05) validaron los resultados del ANOVA. Los hallazgos indican que las paltas cultivadas a mayor altitud pueden alcanzar niveles de contenido de fenólicos totales comparables a los de altitudes más bajas. Esto sugiere que es viable cultivar paltas en zonas elevadas, lo que podría permitir expandir las áreas de cultivo en regiones andinas.Item Evaluación fisicoquímica y sensorial del pan de molde enriquecido con harina de quinua (Chenopodium quinoa Willd) y harina de cushuro (Nostoc sphaericum)(Universidad Nacional Autónoma de Tayacaja Daniel Hernández Morillo, 2024) Juñuruco Flores, Marlene; Prieto Rosales, Gino Paul; Ore Quiroz, Harold Pawel JohaoLa presente investigación tuvo como objetivo principal, evaluar fisicoquímicamente y sensorialmente el pan de molde enriquecido con harina de quinua (Chenopodium quinoa Willd) y harina de cushuro (Nostoc sphaericum). La evaluación fisicoquímica se realizó de acuerdo con las metodologías de la AOAC y la NTP (Norma Técnica Peruana). Se elaboró panes de molde utilizando la harina de trigo (H.T), harina de quinua (H.Q) y harina de cushuro (H.C) con las siguientes formulaciones: F1 (100% H.T; 0% H.Q y 0% H.C), F2 (85% H.T; 15% H.Q y 0% H.C); F3 (85% H.T; 7,5% H.Q y 7,5% H,C) y F4 (85% H.T; 0% H.Q y 15% H.C). Resultados obtenidos de la evaluación fisicoquímica mostraron que la H.C fue superior en el contenido de cenizas (9,11 g/100 g), proteínas (28,32 g/100 g) y minerales como el Hierro (3737,75 ppm) y Calcio (10243,20 g/100 g). En el análisis fisicoquímico del pan, la F1 sobresalió en el contenido de proteínas alcanzando (10,18 g/100g), mientras que F4 mostró resultados relevantes en el contenido de hierro (239,43 ppm) y calcio (1685,23 ppm). En la evaluación de textura del pan de molde se observó que hubo una variación de F1 con las formulaciones (F2, F3 y F4) para un (p<0,05). En cuanto a la evaluación del color, la inclusión de la H.Q y H.C interfieren de manera significativa en el color del pan y en mayor parte en las formulaciones F3 y F4 donde se incluye mayor porcentaje de H.C. Se realizó las evaluaciones sensoriales de color, olor, sabor, textura y apariencia; alcanzando mayor aceptabilidad en la F1.Item Evaluación de la calidad del aire por material particulado en la zona rural de Ahuaycha - Tayacaja durante 2023(Universidad Nacional Autónoma de Tayacaja Daniel Hernández Morillo, 2024-05-08) Quispe Quincho, Liz Norma; Angeles Suazo, Julio MiguelLa presente investigación tiene como objetivo principal determinar los niveles de concentración de material particulado fino (PM2,5) y material particulado grueso (PM10), para estimar el Índice de Calidad de Aire (INCA) por material particulado en la zona rural de Ahuaycha - Tayacaja, durante noviembre y diciembre del 2023. Para la recopilación de datos se utilizó el sensor de colector de material particulado, donde se eligió un punto de monitoreo por una muestra diaria durante dos meses (noviembre a diciembre) y fichas de recolección de datos. Asimismo, para la determinación de INCA se hizo uso de las fórmulas establecidas por el Ministerio del Ambiente del Perú. Donde se obtuvo los siguientes resultados que la concentración diaria del material particulado PM2,5 y PM10 fue 14,29 y 15,90 ug/m3 respectivamente. El Índice de Calidad de Aire de material particulado moda fina (PM2,5) para turno mañana es de 40,43% es moderado, turno tarde es 62,22% es bueno y turno noche 55,56% es malo quiere decir que es perjudicial para la salud de las personas porque les puede causar distintos tipos de enfermedades al estar expuestas. Caso contrario ocurre con el INCA para MP10 que para los turnos mañana, tarde y noche es bueno.Item Calidad de atención y adherencia al tratamiento de anemia en niños menores de 3 años que acuden al Hospital de Pampas, 2023(Universidad Nacional Autónoma de Tayacaja Daniel Hernández Morillo, 2024-06-10) Uchuypoma Bujaico, Deissy Kleine; Sánchez Ramos, Blas OscarObjetivo: Determinar la relación que existe entre la calidad de atención y adherencia al tratamiento de anemia en niños menores de 3 años que acuden al Hospital de Pampas, 2023. Método: tipo de investigación aplicada, nivel de investigación descriptiva correlacional, diseño de corte transversal descriptivo correlacional, la población está constituida por 78 madres que tienen niños menores de 3 años que acuden al Hospital de pampas; la muestra fue censal, el instrumento cuestionario cuya técnica encuesta. Resultados: se evidenció que el 23.08% (18) tuvieron buena calidad de atención y adherencia al tratamiento de anemia; 29.49% (23) presentaron regular calidad de atención y adherencia al tratamiento de anemia, 2.56% presentaron regular calidad de atención y no adhieren al tratamiento; sin embargo 43.59% (34) tuvieron mala calidad de atención y no adhieren al tratamiento con anemia, solo 1.28% adhieren al tratamiento. Conclusión: Lo que implica que la calidad de atención buena y regular se relaciona significativamente con la adherencia al tratamiento de anemia y la mala calidad de atención se relaciona directamente con la no adherencia al tratamiento en los niños menores de 3 años con anemia.Item Síndrome de burnout y calidad de vida laboral en el personal de salud del hospital de Pampas, Tayacaja – 2023(Universidad Nacional Autónoma de Tayacaja Daniel Hernández Morillo, 2024-07-02) Cardenas Torre, Betseida; Sinche LLacua, Kelly Noelia; Alarcón Soto OliviaLa tesis tuvo como objetivo determinar la relación entre el síndrome de burnout y la calidad de vida laboral en el personal de salud del Hospital de Pampas, Tayacaja – 2023, en cuanto al enfoque fue cuantitativo el tipo de investigación básico con un método inductivo, deductivo, analítico y sintético además el nivel de investigación correlacional de diseño no experimental de estudio transversal; estuvo constituida con una población de 285 trabajadores cuya muestra fue de 164 profesionales de salud en quienes se aplicó el tipo de muestreo probabilístico aleatorio simple; se tuvo como instrumento dos cuestionarios uno para medir cada variable los cuales son Maslach Burnout Inventory y Cuestionario de calidad de vida laboral en enfermería adaptados por Ana María Rafael Rafael y Lizbeth Payano Rutty con confiabilidad de alfa de Cronbach de 0.857 y 0.847 respectivamente. Se encontró como resultados que, 59.15 % ( 97) del personal de salud presentaron un leve Síndrome de Burnout, mientras tanto el 46.34%(74) posee un nivel regular de calidad de vida laboral; la prueba de hipótesis demostró que no existe relación significativa entre ambas variables de estudio con un p de 0.096 > 0.05 (r = - 0.131), Por ello se rechaza la Hipótesis alterna (H1) y se acepta la hipótesis nula (H0). llegando a la conclusión que no existe relación significativa entre Síndrome de Burnout y la Calidad de Vida Laboral en el personal de salud del Hospital de Pampas Tayacaja en el año 2023, lo que implica que hay otros factores que modifican la calidad de vida laboral.Item Cuidado humano transpersonal según la perspectiva del profesional de enfermería del Hospital Departamental de Huancavelica, 2023(Universidad Nacional Autónoma de Tayacaja Daniel Hernández Morillo, 2024-07-03) Orellana Reyes, Paola Kiara; Benavente Sanchez, Yennys KatiuscaLa Investigación tuvo como objetivo determinar el cuidado humano transpersonal según la perspectiva del profesional de enfermería del Hospital Departamental de Huancavelica 2023; cuyo método fue tipo de investigación básica, nivel descriptivo diseño de corte transversal descriptivo, la población fue constituido por 205 profesionales de enfermería del Hospital de Huancavelica cuya muestra fue 134; los resultados fueron que el 65,67% (88) de los profesionales de enfermería del Hospital Departamental de Huancavelica presentan en un nivel regular en el cuidado humano transpersonal el 20,90% (28) presentan un nivel bajo y el 13,43% (18) presentan un nivel alto; conclusión: un gran porcentaje de los profesionales de enfermería del Hospital Departamental de Huancavelica prestan nivel regular en el cuidado transpersonal del paciente, así mismo con respecto la dimensión de confianza y la dimensión dudas e inquietudes sobre la capacidad de las enfermeras(os) para desarrollar relaciones de cuidado con los pacientes se obtuvo que más de la mitad de los profesionales de enfermería presentaron un nivel regular, respecto a las características generales de los profesionales de enfermería del Hospital Departamental de Huancavelica se puede decir que en su mayoría sus edades oscilan entre 30 a 39 años, predominaron los de género femenino y tienen estado civil entre solteros (as) y casados ( as) respectivamente.Item Estrés académico en estudiantes de la Universidad Nacional Autónoma de Tayacaja Daniel Hernández Morillo(Universidad Nacional Autónoma de Tayacaja Daniel Hernández Morillo, 2024-09-09) Capcha Huaccaychuco, Maybel Melisa; Nieva Villegas, Lilia MaríaObjetivo: Determinar el nivel de estrés académico de los estudiantes de la Universidad Nacional Autónoma de Tayacaja. Metodología: Este estudio utiliza un enfoque cuantitativo de niveles descriptivo, se clasifica como un estudio observacional que dependen de la intervención del investigador. En términos de la recopilación de datos, es prospectiva y basado en la frecuencia de medición de las variables estudiadas es transversal. Dada la cantidad de variables descriptivas fue univariado con el análisis estadístico, se verifico mediante un cuestionario tipo Likert denominado “el inventario SISCO sv-21 del estrés académico” que consta por 21 preguntas y se encuentra validada. Se utilizó el muestreo probabilístico, de la población total 1040 estudiantes, con una muestra conformada por 281 estudiantes. Resultados: Se evidencia una población estudiantil similar entre el sexo femenino y masculino, además los estudiantes en su mayoría se encuentran entre las edades de 17 a 22 años. El nivel de estrés de los estudiantes, principalmente se encuentra en moderado (66.9%) y severo (15.3%). Respecto a los factores estresores, los que resaltan entre casi siempre son: sobrecarga de tareas y trabajos (24,2%) y tener tiempo limitado para hacer el trabajo (22,8). En relación a los síntomas cuando están estresados, exteriorizaron con mayor frecuencia reacciones como: sentimiento de depresión y tristeza (17,1%), ansiedad, angustia o desesperación (16%), desgano y fatiga crónica (15,3%). Finalmente, para afrontar el estrés: mantener el control sobre mis emociones (24,2%) y fijarse o tratar de obtener lo positivo (23,1%). Se recomienda continuar con las investigaciones que complementen los resultados de esta investigación y que actividades de RSU, bienestar universitario y otros relacionados, puedan hacer seguimiento al nivel de estrés de los estudiantes. Conclusión: Los estudiantes de la Universidad Nacional Autónoma de Tayacaja están moderadamente presionados y más mujeres seguidas por hombres.Item Caracterización de los factores de riesgo a anemia en niños menores de cinco años en la comunidad de Ayaccocha, Huancavelica 2023(Universidad Nacional Autónoma de Tayacaja Daniel Hernández Morillo, 2024-09-10) Ayra Baron, Mishel Amparito; Benavente Sánchez, Yennys KatiuscaObjetivo: “Determinar la caracterización de los factores de riesgo a anemia en niños menores de cinco años de la comunidad de Ayaccocha-Huancavelica, 2023”. Método: tipo de investigación aplicada y nivel descriptivo, con un diseño que no involucró experimentación. Se empleó un cuestionario a 62 padres de niños con anemia incluidos en el estudio, ya que se cuenta con una pequeña población. Se destacaron factores biológicos como el peso al nacer y la incidencia de enfermedades respiratorias y diarreicas agudas, así como factores socioculturales que incluyeron el nivel pedagógico de las madres, el contar con los servicios esenciales como agua potable y alcantarillado, y la entrada económico familiar. Además, se analizaron factores dietéticos como la carencia el no consumir alimentos que contengan hierro, la calidad de la suplementación proporcionada y cítricos. Resultados: de la caracterización del factor de riesgo biológico a anemia, muestra que la edad gestacional, el 12.9% de los niños fueron prematuros, la gran parte de los infantes (85.5%) nacieron a término (37 a 40 semanas). Respecto a 4.2, según los factores de caracterización del factor de riesgo sociocultural. La mayoría de las madres (56.5%) eran madres de casa, un 14.5% eran estudiantes, mientras que un 8.1% tenía trabajos dependientes y un 21% trabajaba de manera independiente. La alta proporción de amas de casa sugiere que muchas madres dedican su tiempo al cuidado de sus hijos. Conclusión: los factores de caracterización del factor de riesgo dietético, al inicio de los seis meses, el 90.3% de los infantes tomó leche materna, un 1.6% recibió lactancia complementaria y un 8.1% recibió lactancia mixta. La leche materna exclusiva es fundamental para su salud y el crecimiento del niño, proporcionando nutrientes esenciales y protección contra enfermedades. Concluyendo que, la caracterización de los factores de riesgo de anemia en niños menores de cinco años de la comunidad de Ayaccocha-Huancavelica interactúan entre factores biológicos, socioculturales y dietéticos.Item Uso de plantas medicinales en el cuidado de la salud en la población del distrito de Churcampa, 2023(Universidad Nacional Autónoma de Tayacaja Daniel Hernández Morillo, 2024-09-11) Huaman Quispe, Brayer; Benavente Sánchez, Yennys KatiuscaEl objetivo de esta investigación fue “Identificar la forma de uso de plantas medicinales en el cuidado de la salud en los pobladores del distrito de Churcampa, 2023”. La investigación realizada es cuantitativa, no experimental, observacional, descriptiva y de corte transversal. La población estudiada incluyó 336 pobladores mayores de 18 años y la muestra estuvo compuesta por 150 pobladores; se empleó una encuesta para la recolección de datos. Los resultados revelaron que participaron en la encuesta, el 74% fueron de sexo femenino, en cuanto al grupo etario en mayor porcentaje participaron entre 31 y 50 años (60,7%), en la forma en que las plantas son usadas fue de forma de infusión por el 73.3%, seguido por el emplasto siendo el 24.0%. Se encontró varias especies de plantas medicinales entre las que destacan el eucalipto (34.6%), la manzanilla (26.6%) y la menta (13.3%), son ampliamente utilizadas en la comunidad para tratar afecciones como problemas respiratorios (43.3%), problemas gastrointestinales (30.0%) e inflamaciones (13.3%). La mayoría de los encuestados (98.7%) utiliza plantas medicinales con fines curativos, mientras que solo el 1.3% las utiliza para prevención. Las partes más utilizadas de las plantas fueron las hojas (65.3%) y el tallo (29.9%). La administración de las plantas fue mayormente por vía oral (6.3%). En conclusión, el estudio identificó el uso de diversas plantas medicinales en Churcampa para tratar problemas de salud, destacando el uso del eucalipto, la manzanilla y la menta. Estas plantas se preparan principalmente en infusión y se administran por vía oral, reflejando una práctica tradicional profundamente arraigada y efectiva.Item Implementación de la metodología de las 5s para incrementar la productividad en el área de servicio en un taller electromecánica, Pampas 2023(Universidad Nacional Autónoma de Tayacaja Daniel Hernández Morillo, 2024-09-11) Huachaca Pacheco, Anali Marleni; Bravo Rojas, Leonidas ManuelEl taller electromecánica Palomino se centra en prestar servicios de mantenimiento y reparación de vehículos, debido al retraso de entregas a tiempo se ha realizado un análisis a fondo utilizando herramientas de ingeniería con la finalidad de solucionar los acontecimientos que se presentan. Por esa razón se realizó la presente investigación con el objetivo de determinar de qué manera la implementación de la metodología de las 5s incrementa la productividad en el área de servicio. La investigación se caracteriza por ser de tipo aplicada con un enfoque cuantitativo y diseño preexperimental mostrando un nivel explicativo. La población de estudio estuvo conformada por los servicios mecánicos realizados y en cuanto a la muestra se consideró el servicio brindado durante 8 semanas asimismo el muestreo fue no probabilístico de forma intencional, las técnicas que fueron utilizadas para la recopilación de datos fueron la observación directa y revisión documentaria y parte de los instrumentos se consideraron el checklist y las fichas de registro los cuales fueron sometidos a juicio de expertos para su validez pertinente. En cuanto a los datos recopilados fueron sometidos a un análisis descriptivo e inferencial mediante el software estadístico SPSS concluyendo que al implementar la metodología 5s se logró incrementar la productividad pasando de tener 0.4122 a 0.8181 con un incremento de 98.47% y la eficiencia de tener una media inicial de 0.7817 a 0.9741 con un incremento de 24.61% de la misma forma la eficacia pasó de tener una media inicial de 0.5271 a 0.8399 con un incremento de 59.34%. Así mismo se logró obtener espacios más libres entre áreas de trabajo eliminando los elementos innecesarios.Item Implementación de la metodología 5s para reducir tiempos de entrega de expedientes, Área Archivo Módulo Básico de Justicia Pampas, 2023(Universidad Nacional Autónoma de Tayacaja Daniel Hernández Morillo, 2024-09-11) Juan De Dios Pando, Janeth; Diaz Dumont, Jorge RafaelEl Módulo Básico de Justicia es una organización que tiene la función de brindar asistencia jurídica a toda la comunidad local de Pampas Tayacaja, sin embargo, el área de archivo enfrenta diversos desafíos acumulando tiempo improductivo en la búsqueda de los expedientes y retrasando los trámites documentarios del interesado, por tal razón se ha realizado un análisis que emplea enfoques y herramientas de ingeniería para identificar y resolver las deficiencias de manera efectiva. El objetivo principal de esta investigación es determinar de qué manera la aplicación de la metodología 5S puede disminuir los tiempos de entrega de expedientes en el área de Archivo del Módulo Básico de Justicia Pampas, 2023. Así mismo las propuestas presentadas están en línea con las conclusiones del proyecto, el cual están involucrados la técnica de observación directa, lista de verificación, capacitación y lista de asistencia. Los instrumentos también fueron respaldados por los hallazgos de ingenieros competentes. El enfoque adoptado fue cuantitativo, con un diseño pre-experimental de carácter explicativo. La conclusión extraída de los resultados indica que la hipótesis general, demostró que la implementación de la metodología 5S redujo los tiempos de búsqueda físico en el área de archivo del Módulo Básico de Justicia Pampas 2023; implicando que el tiempo de búsqueda total del Pos Test (3.11 minutos) con respecto al Pre Test (8.28 minutos) se redujo en un 62.50%. Además, el proyecto se completó cumpliendo totalmente con el cronograma establecido.Item Estrés Percibido en Estudiantes de la Escuela Profesional de Enfermería de la Universidad Nacional Autónoma de Tayacaja Daniel Hernández Morillo Pampas, 2023(Universidad Nacional Autónoma de Tayacaja Daniel Hernández Morillo, 2024-09-11) Gonzales De La Cruz, Nayeli Adali; Lilia Maria Nieva VillegasObjetivo: Determinar el nivel de estrés percibido en los Estudiantes de enfermería de la Universidad Autónoma de Tayacaja Daniel Hernández Morrillo, 2023. Metodología: Tipo de investigación básica, nivel de investigación descriptiva, diseño corte transversal descriptivo, la población fue constituida por 245 estudiantes de la Escuela Profesional de Enfermería, la muestra fue censal porque se realizó la investigación en toda la población de estudio; cuya técnica fue la encuesta, el instrumento versión abreviada Escala de Estrés Percibido (EEP-10) que consta de 10 preguntas, 2 dimensiones la medición fue escala de Likert de estrés percibido, con la confiabilidad por α-Cronbach de 0,747 (α > 0,6), que confirma la fiabilidad del instrumento y validado por juicio de expertos con 0.97. Resultados: se evidenció que 53.47% tuvieron nivel de estrés medio, 32.24% nivel de estrés alto y 14.29% nivel de estrés percibido bajo; en cuanto al estrés percibido en la dimensión distrés general; 57.55% tuvieron distrés general medio, 29.80% distrés general alto y 12.65% distrés general bajo; y en relación a estrés percibido en la dimensión capacidad de afrontamiento; 67.35% tuvieron un nivel de capacidad de afrontamiento medio, 22.04% un nivel de capacidad de afrontamiento bajo y 10.61% un nivel de capacidad de afrontamiento alto. Conclusión: Más de la mitad de los estudiantes presentan estrés de nivel medio; seguido de nivel alto; se recomienda continuar con las investigaciones para identificar las causas y las intervenciones sobre este problema.Item Implementación de un plan de SST para reducir los accidentes laborales en una ferretería, Pampas 2023(Universidad Nacional Autónoma de Tayacaja Daniel Hernández Morillo, 2024-09-11) Rojas Acevedo, Yesenia Miriam; Alvarez Reyes, Julio CesarEn la actualidad, la seguridad y salud en el trabajo plantea un dilema que preocupa a las empresas, ya que estas deben garantizar la protección y el bienestar de sus empleados en sus lugares de trabajo. Sin embargo, los accidentes laborales continúan ocurriendo y, en ocasiones, resultan en accidentes que afectan la salud y la integridad de los trabajadores. Este es el caso de la Ferretería, la cual se dedica a la venta mayorista y minorista de productos de construcción. Esta empresa ha enfrentado diversos accidentes que afectan tanto a los empleados como a la productividad de la organización. Por este motivo, se llevó a cabo la investigación actual, cuyo objetivo es analizar cómo la implementación de un plan de Salud y Seguridad en el Trabajo (SST) disminuye los accidentes laborales en una ferretería en Pampas durante el año 2023. El estudio se distingue por ser de tipo aplicado, adoptando un enfoque cuantitativo y un diseño pre experimental de carácter práctico. Respecto a la población objeto de estudio, se analizan los accidentes laborales ocurridos durante un período de 16 semanas, así como en las 16 semanas siguientes a la implementación del plan de Seguridad y Salud en el Trabajo, lo que se alinea con la muestra. Para la recolección de datos, se emplearon técnicas como el análisis documental y la observación directa. Los instrumentos utilizados incluyen una ficha para el registro de datos y un check list, los cuales fueron evaluados y validados por expertos. De esta manera, los datos fueron analizados de forma descriptiva e inferencial utilizando el software estadístico SPSS. Como resultado, se determinó que la implementación de un Plan de SST redujo el índice de accidentes en un 66.65%, la frecuencia de accidentes en un 57.14% y la gravedad de los accidentes en un 50%.Item Pericias sobre primeros auxilios del personal de serenazgo en cuatro distritos de la Provincia de Tayacaja, 2023(Universidad Nacional Autónoma de Tayacaja Daniel Hernández Morillo, 2024-09-26) Reza Condori, Sharoon Zarelly; Sánchez Ramos, Blas OscarObjetivo: Determinar cuáles son las pericias sobre primeros auxilios del personal de serenazgo en cuatro distritos de la Provincia de Tayacaja, 2023. Metodología: Es de enfoque cuantitativo y descriptivo según el nivel de intervención, el instrumento que se empleo fue el cuestionario en pericia en primeros auxilios, cuya población está constituida por 30 serenazgos entre los distritos de Acraquia, Ahuaycha, Daniel Hernández y Pampas. En cuanto al procesamiento de información se empleó el programa estadístico IBM SPSS Statistics para Windows Vers. 24.0 versión 21. Resultados: Se evidenció, en cuanto a la pericia de primeros auxilios en el personal de serenazgo de cuatro distritos de la provincia de Tayacaja; que el 58.06% (18) presentaron pericia deficiente, 35.48% (11) regular y 6.45% (2) bueno, lo que implica que más de la mitad del personal de serenazgo tuvieron pericia deficiente en primeros auxilios. Conclusión: En la investigación se identificó una perecía deficiente debido a que la dificultad que se presenta en el personal de serenazgo es que no tienen un programa que les capacite de manera sostenible en cuanto a primeros auxilios; lo que produce el desconocimiento de este tema importante que es primeros auxilios en más de la mitad del personal de serenazgo; ocasionando un gran problema para la población tayacajina, debido que el personal de serenazgo son los primeros en responder a la ciudadanía en situaciones fortuitos que puede ocurrir, como son los diversos accidentes y grescasItem Estilos de vida en los estudiantes de enfermería de la Universidad Nacional Autónoma de Tayacaja, 2023(Universidad Nacional Autónoma de Tayacaja Daniel Hernández Morillo, 2024-09-26) Solano Quispe, Luz Karina; Sánchez Ramos, Blas OscarObjetivo: Determinar los estilos de vida de los estudiantes de enfermería de la Universidad Nacional Autónoma de Tayacaja, 2023. Método: Tipo de investigación básica, nivel de investigación descriptiva, diseño corte transversal, la población está formada por 205 estudiantes de enfermería de la Universidad Nacional Autónoma de Tayacaja.; la muestra es censal, vale decir que en el estudio está constituido toda la población, el instrumento cuestionario estilo de vida según la teoría de Nola Pender adaptado por la investigadora Julcamoro B, por una confiabilidad de 0.810 por α-Cronbach y validado por juicio de expertos con 0,0125, cuya técnica es la encuesta. Resultados: Se evidenciaron en relación a los estilos de vida en estudiantes de enfermería de la Universidad Nacional Autónoma de Tayacaja; que el 63,41% (130) tenía estilos de vida no saludables y el 36,59% (75) tenía estilos de vida saludables. En relación a las dimensiones de las variables, la mayoría de estas presentan estilos de vida no saludables; Responsabilidad en salud 72,68% (149), Actividad física 78,05% (160), Nutrición saludable 67,32% (138), Crecimiento espiritual 77,07% (158), Relaciones interpersonales 61,95% (127), Manejo del estrés 69,27% (142). Conclusión: Más de la mitad de los estudiantes de enfermería tienen estilos de vida no saludables.Item Factores asociados y aceptación de la vacuna contra el virus de papiloma humano en padres de familia de la institución educativa San Rafael, Pampas - 2023(Universidad Nacional Autónoma de Tayacaja Daniel Hernández Morillo, 2024-10-04) Uchuypoma Bujaico, Jaideli Helen; Inga Huayllani, GermanLa aprobación de la vacuna del Virus de Papiloma Humano por parte de los progenitores es clave para el logro de buenas coberturas de vacunación y protección contra la enfermedad. El objetivo es Determinar la asociación de factores y aceptación de la vacuna contra el virus de papiloma humano en padres de familia de la Institución Educativa San Rafael, Pampas - 2023. Para lo cual se hizo uso de la siguiente metodología: Investigación de tipo cuantitativo, analítico y transversal que alcanzó un nivel relacional, diseño no experimental; se hizo uso del cuestionario sobre factores asociados y aceptación de la vacuna contra el VPH, que fue validado a través de juicio de expertos con un coeficiente de validez de 0.96 y confiabilidad a través de la prueba de alfa de Crombach donde se obtuvo 0.876; llegando al siguiente. Resultados: Del total de la población de 185 padres, con grado de instrucción secundaria es la mayor proporción con 69 (37,3 %), de estos el 32.4% acepta y 4,9% no acepta la vacuna VPH. En cuanto a la edad de 45 – 49 años que es donde se concentra la mayor proporción de la población siendo 95 padres (51,4 %) acepta la vacuna. El lugar de procedencia de los padres de mayor proporción es de zona urbana 99 (53,5 %), donde 88 (47,6%) aceptan y 11 (5,9%) no aceptan la vacunación. Consejerías que se brindan en las instituciones de mayor cantidad es el Ministerio de Salud de los cuales el 66,5 % acepta la vacunación y un 11,4 % no la acepta. En la religión la mayor proporción son católicos 132 (71,4 %) de los cuales 119 (64,3 %) si acepta y 13 (7%) no. Padres que, si tienen creencias y tradiciones, un 79, 5% inciden para la aceptación y 10,3 % no acepta. Padres que practican valores, un 84, 3% acepta y 10,8% no. El nivel de conocimiento alto es de mayor porcentaje con 45, 4% acepta la vacuna y 4,3% no aceptan conclusión: Los factores culturales y cognitivos como tal influyen para la aceptación de la vacuna del Virus de papiloma humano; el factor social no se asocia significativamente para la aceptación de la vacuna del Virus de papiloma humano, En la Institución educativa San Rafael Pampas, vemos que los factores culturales y cognitivos son los que se asocian en la aceptación de la vacuna.Item Evaluación de las Propiedades Fisicoquímicas del Agua para Consumo Humano en el Distrito de Ahuaycha Tayacaja durante 2023(Universidad Nacional Autónoma de Tayacaja Daniel Hernández Morillo, 2024-10-16) Ochoa Salinas, Yeison; Angeles Suazo, Julio MiguelLa presente tesis, lleva por título la “Evaluación de las propiedades fisicoquímicas del agua para consumo humano en el distrito de Ahuaycha-Tayacaja durante 2023”, con el propósito de identificar los niveles de concentración de las propiedades de agua para consumo humano, a consecuencia del mal tratamiento de agua para consumo humano en el distrito; de tal manera el objetivo principal fue evaluar la calidad fisicoquímicas del agua para consumo humano de la capital de distrito de Ahuaycha; evaluando los parámetros de, turbidez, pH, temperatura, conductividad, dureza total, hierro, manganeso, aluminio, cobre, zinc, sodio, antimonio, arsénico, bario, boro, cadmio, cloro residual, cromo, mercurio, níquel, nitrato, plomo, selenio, molibdeno, uranio, Coliformes fecales/termotolerantes y Escherichi coli. Finalmente se hará una comparación de los parámetros físicoquímicos y bacteriobiológicos, con el D.S. 031- 2010-SA, que aprueba los límites máximos permisibles del agua para consumo humano. La tesis se efectuó con un enfoque cuantitativo, para contrarrestar las hipótesis y obtener los objetivos planeados; tiene un diseño descriptivo simple no experimental de tipo transeccional, metodología de investigación es tipo aplicada, de nivel descriptivo, población y muestra se refiere a la cantidad de caudal de agua que posee el distrito y la cantidad de muestra que se llevara analizar al laboratorio. Para la recopilación de datos se utilizó un multiparámetro y un colorímetro para calcular los parámetros fisicoquímicos con fichas y la cadena de custodia. Además, los análisis de los parámetros que se realizó en laboratorio acreditado por INACAL. Para el procesamiento de datos, se realizó la clasificación y verificación de los datos para realizar el análisis; asimismo, se utilizará la prueba Z con un nivel de significación de 95 % de probabilidad para procesar los datos de los parámetros establecidos. De acuerdo con los hallazgos logrados, se determinó que, de los 26 parámetros fisicoquímicos evaluados, 25 se encuentran dentro del límite máximo permisible. Solo el cloro residual libre se encuentra por debajo del límite máximo permisible (LMP), en los tres puntos de monitoreo. Según los hallazgos evaluados de los parámetros fisicoquímicos, se determinará que la calidad del agua es adecuada para el consumo humano, de acuerdo con los valores fijados en el reglamento DS N° 031-2010-SAItem Implementación de un plan de seguridad y salud ocupacional para reducir los accidentes laborales en colaboradores de saberes empíricos en CIA Minera, Chanchamayo 2023(Universidad Nacional Autónoma de Tayacaja Daniel Hernández Morillo, 2024-10-23) Suárez Mansilla, Sharon Lorelei; Bravo Rojas Leonidas ManuelEsta investigación tiene como propósito mejorar el Plan de Seguridad y Salud Ocupacional para reducir la accidentabilidad en una compañía minera, enfocándose en fortalecer los conocimientos y la cultura de seguridad entre los trabajadores de mano de obra no calificada en la Unidad Económica Administrativa San Ramón, Chanchamayo, Junín. Esta iniciativa surge debido a la evidencia de recurrentes accidentes del mismo tipo. La investigación es aplicada, con un enfoque cuantitativo y un diseño pre-experimental. La población de estudio se compone de los reportes mensuales de accidentabilidad, y dado que las variables fueron medidas antes y después de implementar las mejoras, la investigación es de corte longitudinal. Se realizó una evaluación de los tipos de accidentes y sus causas, implementando acciones específicas para evitar su recurrencia. Los resultados demuestran una reducción significativa en el índice de accidentabilidad, lo cual fue confirmado mediante un análisis estadístico de las hipótesis planteadas. Este enfoque no solo mejora la seguridad, sino que también contribuye a la sostenibilidad operativa de la empresa al reducir los costos asociados a los accidentes y mejorar la moral de los empleados. La metodología aplicada y los resultados obtenidos subrayan la importancia de una formación continua y una cultura de seguridad robusta para mitigar riesgos en entornos mineros