Facultad de Ciencias de la Ingeniería
Permanent URI for this communityhttps://repositorio.unat.edu.pe/handle/UNAT/7
Browse
Browsing Facultad de Ciencias de la Ingeniería by Issue Date
Now showing 1 - 19 of 19
- Results Per Page
- Sort Options
Item Efecto de la temperatura de secado por aire caliente en el contenido de fenólicos totales y capacidad antioxidante de subproductos de la industria de las papas nativas(Universidad Nacional Autónoma de Tayacaja Daniel Hernández Morillo, 2024) Chancha Inga, Huber Joel; Pantoja Tirado, Lucia Ruth; Cornelio Santiago, Heber PelegLa industria de la papa nativa, principalmente de la variedad cacho de toro genera entre 15 a 40% de subproductos. Esta variedad es rica en compuestos bioactivos. Sin embargo, pocos estudios abordan el secado y su impacto en estos compuestos. Por lo tanto, el objetivo de este estudio fue evaluar el efecto de la temperatura de secado por aire caliente sobre el contenido de fenólicos totales y la capacidad antioxidante de los subproductos de papa nativa. Los subproductos de papa nativa de la variedad cacho de toro (77.51 ± 0.50 % de humedad), fueron donados por la industria Agropia ubicado en Junín. Los subproductos se cortaron en rodajas de 2 mm de espesor y secadas a temperaturas de 50, 60, 70 y 80 °C hasta obtener una humedad menor al 15%. Seguidamente fueron molidos y envasados en bolsas de polietileno de alta densidad. La determinación del contenido de fenólicos Totales (CFT) fue realizada por el ensayo colorimétrico de Folin-Ciocalteu, el contenido de antocianinas totales (CAT) se realizó mediante por el método de pH diferencial y la capacidad antioxidante (CA) usando el método de secuestro del radical DPPH y ABTS. Los resultados indican que la temperatura de secado influyó significativamente en el CFT, CAT y CA, es decir a medida que la temperatura de secado aumentó de 50 a 80 °C, el CFT disminuyó (3339,11 ± 24,40 a 1482,54 ± 12,20 mg GAE/kg en base seca), el mismo comportamiento se observó en CAT (673,08 ± 5,14 a 345,51 ± 3,74 mg de Cyanidin 3 glucoside/kg en base seca) y en CA con DPPH (12,77 ± 0,13 a 6,30 ± 0,20 μmol TE/g en base seca) y CA con ABTS (19,56 ± 0,08 a 13,41 ± 0,34 μmol TE/g en base seca). En conclusión, el secado mediante aire caliente a una temperatura de 50°C fue el mejor método de conservación de subproductos de la papa nativa “cacho de toro” sin afectar su CFT, CAT y CA.Item Influencia de la altitud en el rendimiento del aceite esencial y perfil de compuestos volátiles de la muña (Minthostachys mollis)(Universidad Nacional Autónoma de Tayacaja Daniel Hernández Morillo, 2024) Seguil Gonzales, Luz Clarita; Pantoja Tirado, Lucia Ruth; Cornelio Santiago, Heber PelegLa muña es una planta aromática que se desarrolla de manera natural en varios pisos ecológicos de los Andes peruanos específicamente desde los 2500 hasta los 3900 m.s.n.m., se emplea en infusiones caseras para tratar afecciones como inflamación abdominal, trastornos digestivos y enfermedades respiratorias. Estas propiedades terapéuticas son atribuidas a los compuestos químicos presentes en la muña. Sin embargo, la composición química de la muña está influenciada por varios factores como el lugar de crecimiento, la altitud, las condiciones ambientales, el clima, etc. y poco se sabe sobre el efecto de la altitud. Por lo tanto, el objetivo del presente estudio fue evaluar la influencia de la altitud en el rendimiento del aceite esencial y perfil de compuestos volátiles de la muña (Minthostachys mollis). Las muestras fueron recolectadas de diferentes altitudes, A1 (2867 m.s.n.m), A2 (3381 m.s.n.m), A3 (3887 m.s.n.m) y fueron secados a temperatura ambiente, hasta obtener una humedad del 11%. Seguidamente la extracción del aceite esencial se realizo mediante el proceso de arrastre de vapor. La determinación del rendimiento se realizo mediante el método gravimetrico y la composición votatil se realizó mediante CG/EM. Los resultados en el rendimiento fueron lo siguiente: A1 (0,49%), A2 (0,73%), A3 (0,79%) mostrando diferencias significativas. Los compuestos volatiles más destacados del AE para la A1 fueron Pulegone (44,45%), l-Menthone (30,41%) y Thymol (4,19), para la A2 fueron Pulegone (52,37%), Thymol (11,32%) y l-Menthone (7,92%) y para la A3 fueron Pulegone (73,90%), l-Menthone (11,35%) y Cyclohexanol (8,38%). Estos resultados indican que las condiciones ambientales de la A3 favorecen para que la pulegona exista en alta concentración comparada a los compuestos volátiles del AE de M. mollis cultivada en los otros dos lugares dentro de la provincia Tayacaja, Huancavelica, Perú.Item Influencia de la altitud en el contenido de fenólicos totales y capacidad antioxidante de la cáscara de palta orgánica Var. Hass(Universidad Nacional Autónoma de Tayacaja Daniel Hernández Morillo, 2024) Soller Asto, Eliane; Pantoja Tirado, Lucia Ruth; Cornelio Santiago, Heber PelegLa cáscara de palta, un subproducto rico en contenido de fenólicos totales que representa hasta el 11-15% del fruto, es generalmente desechada en la producción de palta en Huancavelica, Perú. Esta región andina, con su topografía escarpada y diversos microclimas, ofrece condiciones ambientales variables que pueden influir significativamente en la acumulación de compuestos fenólicos y antioxidantes en la cáscara. Por lo tanto, el objetivo de esta investigación fue evaluar la influencia de la altitud en el contenido de fenólicos totales (CFT) y la capacidad antioxidante (CA) de la cáscara de palta orgánica var. Hass. Se recolectó palta de tres altitudes: (A1) 2398 a 2477 m.s.n.m, (A2) 2615 a 2689 m.s.n.m y (A3) 2895 a 2954 m.s.n.m. Se determinó el CFT mediante el ensayo Folin-Ciocalteu y la CA usando el ensayo ABTS. Los resultados mostraron que la cáscara A1 presentó el mayor CFT de 7648,77 ± 88,21 mg EAG/kg; CA de 77,07 ± 0,58 μmol ET/g, seguida por A2 con valores cercanos CFT de 6901,62 ± 60, 32 mg EAG/kg; CA de 68,48 ± 0,71 μmol ET/g. El análisis estadístico reveló diferencias significativas (p < 0.001) entre todas las altitudes. La prueba de Tukey mostró un R2 ajustado de 99,57% para CFT y 99,40% para CA, indicando un excelente ajuste del modelo. Las pruebas de normalidad (Shapiro-Wilk, p > 0,05) y homocedasticidad (Bartlett, p > 0,05) validaron los resultados del ANOVA. Los hallazgos indican que las paltas cultivadas a mayor altitud pueden alcanzar niveles de contenido de fenólicos totales comparables a los de altitudes más bajas. Esto sugiere que es viable cultivar paltas en zonas elevadas, lo que podría permitir expandir las áreas de cultivo en regiones andinas.Item Evaluación fisicoquímica y sensorial del pan de molde enriquecido con harina de quinua (Chenopodium quinoa Willd) y harina de cushuro (Nostoc sphaericum)(Universidad Nacional Autónoma de Tayacaja Daniel Hernández Morillo, 2024) Juñuruco Flores, Marlene; Prieto Rosales, Gino Paul; Ore Quiroz, Harold Pawel JohaoLa presente investigación tuvo como objetivo principal, evaluar fisicoquímicamente y sensorialmente el pan de molde enriquecido con harina de quinua (Chenopodium quinoa Willd) y harina de cushuro (Nostoc sphaericum). La evaluación fisicoquímica se realizó de acuerdo con las metodologías de la AOAC y la NTP (Norma Técnica Peruana). Se elaboró panes de molde utilizando la harina de trigo (H.T), harina de quinua (H.Q) y harina de cushuro (H.C) con las siguientes formulaciones: F1 (100% H.T; 0% H.Q y 0% H.C), F2 (85% H.T; 15% H.Q y 0% H.C); F3 (85% H.T; 7,5% H.Q y 7,5% H,C) y F4 (85% H.T; 0% H.Q y 15% H.C). Resultados obtenidos de la evaluación fisicoquímica mostraron que la H.C fue superior en el contenido de cenizas (9,11 g/100 g), proteínas (28,32 g/100 g) y minerales como el Hierro (3737,75 ppm) y Calcio (10243,20 g/100 g). En el análisis fisicoquímico del pan, la F1 sobresalió en el contenido de proteínas alcanzando (10,18 g/100g), mientras que F4 mostró resultados relevantes en el contenido de hierro (239,43 ppm) y calcio (1685,23 ppm). En la evaluación de textura del pan de molde se observó que hubo una variación de F1 con las formulaciones (F2, F3 y F4) para un (p<0,05). En cuanto a la evaluación del color, la inclusión de la H.Q y H.C interfieren de manera significativa en el color del pan y en mayor parte en las formulaciones F3 y F4 donde se incluye mayor porcentaje de H.C. Se realizó las evaluaciones sensoriales de color, olor, sabor, textura y apariencia; alcanzando mayor aceptabilidad en la F1.Item Evaluación de la calidad del aire por material particulado en la zona rural de Ahuaycha - Tayacaja durante 2023(Universidad Nacional Autónoma de Tayacaja Daniel Hernández Morillo, 2024-05-08) Quispe Quincho, Liz Norma; Angeles Suazo, Julio MiguelLa presente investigación tiene como objetivo principal determinar los niveles de concentración de material particulado fino (PM2,5) y material particulado grueso (PM10), para estimar el Índice de Calidad de Aire (INCA) por material particulado en la zona rural de Ahuaycha - Tayacaja, durante noviembre y diciembre del 2023. Para la recopilación de datos se utilizó el sensor de colector de material particulado, donde se eligió un punto de monitoreo por una muestra diaria durante dos meses (noviembre a diciembre) y fichas de recolección de datos. Asimismo, para la determinación de INCA se hizo uso de las fórmulas establecidas por el Ministerio del Ambiente del Perú. Donde se obtuvo los siguientes resultados que la concentración diaria del material particulado PM2,5 y PM10 fue 14,29 y 15,90 ug/m3 respectivamente. El Índice de Calidad de Aire de material particulado moda fina (PM2,5) para turno mañana es de 40,43% es moderado, turno tarde es 62,22% es bueno y turno noche 55,56% es malo quiere decir que es perjudicial para la salud de las personas porque les puede causar distintos tipos de enfermedades al estar expuestas. Caso contrario ocurre con el INCA para MP10 que para los turnos mañana, tarde y noche es bueno.Item Implementación de la metodología de las 5s para incrementar la productividad en el área de servicio en un taller electromecánica, Pampas 2023(Universidad Nacional Autónoma de Tayacaja Daniel Hernández Morillo, 2024-09-11) Huachaca Pacheco, Anali Marleni; Bravo Rojas, Leonidas ManuelEl taller electromecánica Palomino se centra en prestar servicios de mantenimiento y reparación de vehículos, debido al retraso de entregas a tiempo se ha realizado un análisis a fondo utilizando herramientas de ingeniería con la finalidad de solucionar los acontecimientos que se presentan. Por esa razón se realizó la presente investigación con el objetivo de determinar de qué manera la implementación de la metodología de las 5s incrementa la productividad en el área de servicio. La investigación se caracteriza por ser de tipo aplicada con un enfoque cuantitativo y diseño preexperimental mostrando un nivel explicativo. La población de estudio estuvo conformada por los servicios mecánicos realizados y en cuanto a la muestra se consideró el servicio brindado durante 8 semanas asimismo el muestreo fue no probabilístico de forma intencional, las técnicas que fueron utilizadas para la recopilación de datos fueron la observación directa y revisión documentaria y parte de los instrumentos se consideraron el checklist y las fichas de registro los cuales fueron sometidos a juicio de expertos para su validez pertinente. En cuanto a los datos recopilados fueron sometidos a un análisis descriptivo e inferencial mediante el software estadístico SPSS concluyendo que al implementar la metodología 5s se logró incrementar la productividad pasando de tener 0.4122 a 0.8181 con un incremento de 98.47% y la eficiencia de tener una media inicial de 0.7817 a 0.9741 con un incremento de 24.61% de la misma forma la eficacia pasó de tener una media inicial de 0.5271 a 0.8399 con un incremento de 59.34%. Así mismo se logró obtener espacios más libres entre áreas de trabajo eliminando los elementos innecesarios.Item Implementación de la metodología 5s para reducir tiempos de entrega de expedientes, Área Archivo Módulo Básico de Justicia Pampas, 2023(Universidad Nacional Autónoma de Tayacaja Daniel Hernández Morillo, 2024-09-11) Juan De Dios Pando, Janeth; Diaz Dumont, Jorge RafaelEl Módulo Básico de Justicia es una organización que tiene la función de brindar asistencia jurídica a toda la comunidad local de Pampas Tayacaja, sin embargo, el área de archivo enfrenta diversos desafíos acumulando tiempo improductivo en la búsqueda de los expedientes y retrasando los trámites documentarios del interesado, por tal razón se ha realizado un análisis que emplea enfoques y herramientas de ingeniería para identificar y resolver las deficiencias de manera efectiva. El objetivo principal de esta investigación es determinar de qué manera la aplicación de la metodología 5S puede disminuir los tiempos de entrega de expedientes en el área de Archivo del Módulo Básico de Justicia Pampas, 2023. Así mismo las propuestas presentadas están en línea con las conclusiones del proyecto, el cual están involucrados la técnica de observación directa, lista de verificación, capacitación y lista de asistencia. Los instrumentos también fueron respaldados por los hallazgos de ingenieros competentes. El enfoque adoptado fue cuantitativo, con un diseño pre-experimental de carácter explicativo. La conclusión extraída de los resultados indica que la hipótesis general, demostró que la implementación de la metodología 5S redujo los tiempos de búsqueda físico en el área de archivo del Módulo Básico de Justicia Pampas 2023; implicando que el tiempo de búsqueda total del Pos Test (3.11 minutos) con respecto al Pre Test (8.28 minutos) se redujo en un 62.50%. Además, el proyecto se completó cumpliendo totalmente con el cronograma establecido.Item Implementación de un plan de SST para reducir los accidentes laborales en una ferretería, Pampas 2023(Universidad Nacional Autónoma de Tayacaja Daniel Hernández Morillo, 2024-09-11) Rojas Acevedo, Yesenia Miriam; Alvarez Reyes, Julio CesarEn la actualidad, la seguridad y salud en el trabajo plantea un dilema que preocupa a las empresas, ya que estas deben garantizar la protección y el bienestar de sus empleados en sus lugares de trabajo. Sin embargo, los accidentes laborales continúan ocurriendo y, en ocasiones, resultan en accidentes que afectan la salud y la integridad de los trabajadores. Este es el caso de la Ferretería, la cual se dedica a la venta mayorista y minorista de productos de construcción. Esta empresa ha enfrentado diversos accidentes que afectan tanto a los empleados como a la productividad de la organización. Por este motivo, se llevó a cabo la investigación actual, cuyo objetivo es analizar cómo la implementación de un plan de Salud y Seguridad en el Trabajo (SST) disminuye los accidentes laborales en una ferretería en Pampas durante el año 2023. El estudio se distingue por ser de tipo aplicado, adoptando un enfoque cuantitativo y un diseño pre experimental de carácter práctico. Respecto a la población objeto de estudio, se analizan los accidentes laborales ocurridos durante un período de 16 semanas, así como en las 16 semanas siguientes a la implementación del plan de Seguridad y Salud en el Trabajo, lo que se alinea con la muestra. Para la recolección de datos, se emplearon técnicas como el análisis documental y la observación directa. Los instrumentos utilizados incluyen una ficha para el registro de datos y un check list, los cuales fueron evaluados y validados por expertos. De esta manera, los datos fueron analizados de forma descriptiva e inferencial utilizando el software estadístico SPSS. Como resultado, se determinó que la implementación de un Plan de SST redujo el índice de accidentes en un 66.65%, la frecuencia de accidentes en un 57.14% y la gravedad de los accidentes en un 50%.Item Evaluación de las Propiedades Fisicoquímicas del Agua para Consumo Humano en el Distrito de Ahuaycha Tayacaja durante 2023(Universidad Nacional Autónoma de Tayacaja Daniel Hernández Morillo, 2024-10-16) Ochoa Salinas, Yeison; Angeles Suazo, Julio MiguelLa presente tesis, lleva por título la “Evaluación de las propiedades fisicoquímicas del agua para consumo humano en el distrito de Ahuaycha-Tayacaja durante 2023”, con el propósito de identificar los niveles de concentración de las propiedades de agua para consumo humano, a consecuencia del mal tratamiento de agua para consumo humano en el distrito; de tal manera el objetivo principal fue evaluar la calidad fisicoquímicas del agua para consumo humano de la capital de distrito de Ahuaycha; evaluando los parámetros de, turbidez, pH, temperatura, conductividad, dureza total, hierro, manganeso, aluminio, cobre, zinc, sodio, antimonio, arsénico, bario, boro, cadmio, cloro residual, cromo, mercurio, níquel, nitrato, plomo, selenio, molibdeno, uranio, Coliformes fecales/termotolerantes y Escherichi coli. Finalmente se hará una comparación de los parámetros físicoquímicos y bacteriobiológicos, con el D.S. 031- 2010-SA, que aprueba los límites máximos permisibles del agua para consumo humano. La tesis se efectuó con un enfoque cuantitativo, para contrarrestar las hipótesis y obtener los objetivos planeados; tiene un diseño descriptivo simple no experimental de tipo transeccional, metodología de investigación es tipo aplicada, de nivel descriptivo, población y muestra se refiere a la cantidad de caudal de agua que posee el distrito y la cantidad de muestra que se llevara analizar al laboratorio. Para la recopilación de datos se utilizó un multiparámetro y un colorímetro para calcular los parámetros fisicoquímicos con fichas y la cadena de custodia. Además, los análisis de los parámetros que se realizó en laboratorio acreditado por INACAL. Para el procesamiento de datos, se realizó la clasificación y verificación de los datos para realizar el análisis; asimismo, se utilizará la prueba Z con un nivel de significación de 95 % de probabilidad para procesar los datos de los parámetros establecidos. De acuerdo con los hallazgos logrados, se determinó que, de los 26 parámetros fisicoquímicos evaluados, 25 se encuentran dentro del límite máximo permisible. Solo el cloro residual libre se encuentra por debajo del límite máximo permisible (LMP), en los tres puntos de monitoreo. Según los hallazgos evaluados de los parámetros fisicoquímicos, se determinará que la calidad del agua es adecuada para el consumo humano, de acuerdo con los valores fijados en el reglamento DS N° 031-2010-SAItem Implementación de un plan de seguridad y salud ocupacional para reducir los accidentes laborales en colaboradores de saberes empíricos en CIA Minera, Chanchamayo 2023(Universidad Nacional Autónoma de Tayacaja Daniel Hernández Morillo, 2024-10-23) Suárez Mansilla, Sharon Lorelei; Bravo Rojas Leonidas ManuelEsta investigación tiene como propósito mejorar el Plan de Seguridad y Salud Ocupacional para reducir la accidentabilidad en una compañía minera, enfocándose en fortalecer los conocimientos y la cultura de seguridad entre los trabajadores de mano de obra no calificada en la Unidad Económica Administrativa San Ramón, Chanchamayo, Junín. Esta iniciativa surge debido a la evidencia de recurrentes accidentes del mismo tipo. La investigación es aplicada, con un enfoque cuantitativo y un diseño pre-experimental. La población de estudio se compone de los reportes mensuales de accidentabilidad, y dado que las variables fueron medidas antes y después de implementar las mejoras, la investigación es de corte longitudinal. Se realizó una evaluación de los tipos de accidentes y sus causas, implementando acciones específicas para evitar su recurrencia. Los resultados demuestran una reducción significativa en el índice de accidentabilidad, lo cual fue confirmado mediante un análisis estadístico de las hipótesis planteadas. Este enfoque no solo mejora la seguridad, sino que también contribuye a la sostenibilidad operativa de la empresa al reducir los costos asociados a los accidentes y mejorar la moral de los empleados. La metodología aplicada y los resultados obtenidos subrayan la importancia de una formación continua y una cultura de seguridad robusta para mitigar riesgos en entornos minerosItem Implementación de la gestión de inventarios para mejorar la productividad en el almacén general de un Gobierno Local(Universidad Nacional Autónoma de Tayacaja Daniel Hernández Morillo, 2024-11-05) Ramos Soto, Liseth Jesenia; Alvarez Reyes, Julio CesarEn la actualidad la gestión de inventarios juega un rol muy importante en la competitividad que tienen las organizaciones dentro de un mercado, sin embargo, las empresas no llevan de una manera adecuada sus inventarios, generando de esta manera perdidas de recursos debido a que el almacén no está diseñado de manera correcta, los productos no se encuentran clasificados, inventarios inexactos y la falta de un control sistemático, estas deficiencias afectan directamente en la distribución e impide que la entrega final se realice con éxito. En el Perú los gobiernos regionales y municipales poseen un área de abastecimiento o logística encargados de cuidar los bienes de consumo y los activos que garantizan el funcionamiento de una organización, para realizarlo de manera correcta deben contar con una gestión administrativa que garantice el adecuado manejo y resguardo de los bienes y de esta manera evitar pérdidas, deterioros, uso indebido de los mismo (Defensoría del Pueblo, 2021). El presente estudio surge a partir de querer mejorar las deficiencias encontradas en el almacén del gobierno local, tiene como objetivo principal incrementar la productividad en el área de almacén de un gobierno local. El enfoque utilizado fue el cuantitativo, diseño pre experimental de tipo aplicada, la población está conformada adquisiciones realizadas por el área de Logística durante un año. La variable independiente es la Gestión de Inventarios y variable dependiente la productividad. Los instrumentos empleados fueron el Check List, registro de las variables, así mismo, se emplearon las técnicas de observación y fichaje. Adicionalmente se usó el diagrama de Ishikawa donde se identificó 12 principales causas, en consecuencia, se usó la gestión de inventarios y cuya implementación requiere el levantamiento de información del inventario, la reorganización del almacén, rotular y codificar los bienes, implementar formatos y registros, así como indicadores de gestión. A manera de conclusión y tomando como referencia investigaciones anteriores se demuestra que la implementación de la gestión de inventarios incrementa la variable dependiente.Item Compuestos Fenólicos y Capacidad Antioxidantes de los Residuos de las Papas Nativas Frescas y Liofilizadas(Universidad Nacional Autónoma de Tayacaja Daniel Hernández Morillo, 2024-11-22) Canchari Suarez, Mari Luz; Villanueva Lopez EudesEl objetivo de la investigación fue determinar los compuestos fenólicos y capacidad antioxidante de los residuos de papas nativas de cuatro variedades cacho de toro, huayro macho, cceccorani y sumac soncco en su estado fresco y liofilizado (LIO) del distrito de Pazos-Tayacaja-Huancavelica. Los compuestos fenólicos totales (CFT) y la capacidad antioxidante (CA) se determinaron mediante la técnica de Folin-Ciocalteu y 2,2-difenil-1- trinitrofenilhidrazina (DPPH), respectivamente. Los estudios se ejecutaron por medio de un diseño de bloques completamente al azar (DBCA) con un nivel de confianza del 95% (p<0,05) y las medias se compararon mediante la prueba de Tukey. Los resultados mostraron que las variedades cacho de toro y huayro macho tuvieron mayores valores de CFT (109,12 y 129,59, en estado fresco y 108,76 y 128,90, en estado liofilizado) miligramos equivalentes de ácido gálico (mg EAG) / 100 g base seca (bs), respectivamente y DPPH (694,73 y 770,20 en fresco; 694,36 y 769,21 en liofilizado) micro mol de trolox (µM T) / 100 g base seca (bs), respectivamente, en comparación con cceccorani y sumac soncco. Además, no se encontraron diferencias significativas (p<0,05) entre los estados fresco y liofilizado de la misma variedad. Esta investigación posibilita información valiosa sobre los compuestos bioactivos en residuos de las papas nativas, por ende, esto puede conducir a la creación de nuevos productos con propiedades antioxidante y compuestos fenólicos. Por lo tanto, los resultados representan una contribución significativa hacia la ampliación de conocimiento científica sobre los valores nutricionales y funcionales de los residuos de las papas nativas.Item Concentración de Metales Pesados en Agua para Consumo Humano en la Comunidad de Atocc, Daniel Hernández, Tayacaja, Huancavelica, 2023(Universidad Nacional Autónoma de Tayacaja Daniel Hernández Morillo, 2024-12-13) Pizarro Chamorro, Deysi Vanesa; Ortecho Llanos RonaldEstimar la concentración de los metales pesados en agua para consumo humano en la comunidad de Atocc, Daniel Hernández, Tayacaja, Huancavelica, 2023, en comparación con la normativa del LMP del D.S. N°. 031-2010-SA. Metodología: La investigación es de tipo básico, con un nivel descriptivo, enfoque cuantitativo y diseño no experimental transversal. La población fue el rio Atocc, la muestra fue de 9 puntos (3 repeticiones por punto de muestreo) distribuidos en: 3 en la captación del agua, 1 dentro del mismo sistema de agua para su distribución (reservorio) y 5 en el sistema de red de distribución del consumidor final; la recolección de datos se desarrolló mediante el protocolo de procedimientos para el muestreo de agua para consumo humano establecido por la Resolución Directoral 160-2015-DIGESA. Resultado: Se evidencio una variación de datos para aluminio con valores de 0.1517 mg/l a 1.4877 mg/l, para hierro de 0.2720 mg/l a 2.6530 mg/l, para bario de 0.003 mg/l a 0.0124 mg/l, para cobre de 0.0002 mg/l a 0.0083 mg/l; además para arsénico, cadmio, cromo, mercurio, níquel, plomo y zinc se encontraron valores constantes de <0.0010, <0.0002, <0.0003, <0.000100, <0.0004, <0.0010 y <0.0002 respectivamente. Conclusión: La concentración de aluminio y hierro superan los LMP, a excepción de bario, cobre, arsénico, cadmio, cromo, mercurio, níquel, plomo y zinc, cuyos niveles se encuentran dentro de los límites establecidos por la normativa nacional.Item Citotoxicidad del Extracto Acuoso de Schinus Molle “Molle” sobre Células Meristemáticas de Allium Cepa “Cebolla”(Universidad Nacional Autónoma de Tayacaja Daniel Hernández Morillo, 2024-12-13) Fuentes Gaona, Maryori Xiomara; Saldaña Chafloque Charles FrankEl estudio tuvo como objetivo evaluar la citotoxicidad del extracto acuoso de hojas de Schinus molle L. (molle) en células meristemáticas de Allium cepa (cebolla). Se prepararon extractos acuosos de hojas de molle en diferentes concentraciones (10, 20, 30 y 40 mg/ml) y se expusieron raíces de cebolla a estos extractos durante 24, 48 y 72 horas. Se evaluaron parámetros como el índice mitótico, el índice de fases y el crecimiento radicular. Los resultados mostraron una disminución significativa en el índice mitótico y alteraciones en el índice de fases en las células expuestas al extracto de molle, lo que indica un efecto inhibitorio sobre la división celular. Además, se observó una reducción en el crecimiento radicular en función de la concentración y el tiempo de exposición al extracto. El análisis estadístico confirmó la significancia de estos efectos. En conclusión, el extracto acuoso de hojas de S. molle exhibe un efecto citotóxico sobre las células meristemáticas de A. cepa, lo que sugiere la necesidad de evaluar su seguridad y considerar la concentración y el tiempo de exposición en posibles aplicaciones.Item Uso de la Harina de Tarwi (Lupinus Mutabilis) en la Reducción de la Turbidez para el Tratamiento del Agua Potable del Distrito de Pampas(Universidad Nacional Autónoma de Tayacaja Daniel Hernández Morillo, 2024-12-16) Pariona Gutiérrez, Nilton Cesar; Bejarano Lujan, Dagnith LizEn el Perú el 90,8% de la población tiene acceso a agua por red pública. Sin embargo, la cantidad de usuarios que acede a agua potable es menor al 70%. Según el INEI en el 2020 apenas el 20% de la población de la región Huancavelica tuvo acceso a agua potable, aunado a ello la desnutrición y anemia persisten en niños menores de 5 años, 21,5% y 19,1%, respectivamente, en lo que va del presente año, poniendo en evidencia que estos problemas graves de salud podrían disminuirse si en la provincia se tuviera acceso a un agua de calidad. El objetivo de la presente investigación fue evaluar el efecto de diferentes cantidades de harinas de tarwi (Lupinius mutabilis) coagulante natural sobre la turbiedad y características del agua recolectadas al ingreso de la PTAP del distrito de Pampas. Para la parte experimental se colectó muestras de agua al ingreso de la PTAP del distrito de Pampas con diferentes niveles de turbiedad (M1, M2, M3), utilizándose el test de jarras para evaluar la remoción de turbiedad del agua; igualmente se recolectó semillas de Tarwi (Lupinus mutabilis) de dos variedades para la obtención de harina de tarwi y aplicar como agente coagulante en dosis 0,5; 1,0; 1,5; 2,0; 2,5; 3,0 g. Las características fisicoquímicas evaluadas en muestras de agua fueron turbidez, pH, conductividad y temperatura. Se empleó un diseño de bloques con arreglo factorial utilizándose el software Minitab versión 19.0. El tratamiento con harinas de tarwi mostró diferencia significativa (p<0,05) para la interacción cantidad del coagulante por turbidez del agua, similar situación se observó para la conductividad eléctrica. No se observaron diferencias para pH y T° del agua colectada. El estudio evidenció potencial en la reducción de turbidez del agua colectada al ingreso de la planta de tratamiento de agua del distrito de Pampas, utilizándose diferentes cantidades de harinas de tarwi, obteniéndose una eficiencia de remoción de turbidez para la variedad blanca 78,3% y para la variedad chaleco 73,2%.Item Influencia de la Harina de Mashua (Tropaeolum Tuberosum) y Subproducto de Aguaymanto (Physalis Peruviana L.) en la Propiedad Nutricional, Bioactiva y Sensorial de las Galletas(Universidad Nacional Autónoma de Tayacaja Daniel Hernández Morillo, 2024-12-17) Picho Asto, Gabriela; Pantoja Tirado, Lucia RuthLas galletas son productos de panadería y pastelería que destacan por sus atractivas propiedades organolépticas, la industria alimentaria busca actualmente desarrollar alimentos más saludables, las galletas son una opción que permiten mejorar las propiedades nutritivas al incorporar ingredientes funcionales. La mashua (Tropaeolum tuberosum) es un tubérculo andino caracterizado por altos niveles de aminoácidos esenciales y un sabor fuerte y desagradable. Por otro lado, el aguaymanto (Physalis peruviana L.) es un fruto andino, sus subproductos son ricos en proteínas, fibra y carotenoides totales, tienen un sabor y aroma agradable. No se han encontrado estudios respecto a las propiedades sensoriales de las galletas formuladas con mezcla de estos dos productos importantes para la Región Andina. Así el objetivo principal fue evaluar la influencia de la harina de mashua (HM) y subproductos de aguaymanto (SA) en la propiedad nutricional, bioactiva y sensorial de las galletas. Se utilizó un diseño experimental de mezcla restringida considerando HM (4 a 12%), SA (5 a 35%) y HT, (53 a 100%). Los resultados indicaron que la galleta con mayor aceptabilidad fue la formulación con 4, 35 y 61% de HM, SA y HT, que obtuvieron puntajes hedónicos promedio superiores a 7 (7,1 ± 1,4) y la intención de compra 4,9 ± 1,5; y la galleta menos aceptable fue la que tuvo 12, 5 y 83% de HM, SA y HT. Además, las GMA presento altos niveles de CFT y CT tuvieron 608,11 mg GAE/kg y 1,32 mg β-caroteno/100 g, respectivamente, en cuanto a la composición proximal destacó su alto contenido en fibra (4,35 g/100g) y proteína (9,76 g/100g), la GBA mostró 659,10 mg GAE/kg y 2,14 mg β-caroteno/100g, siendo el contenido de proteínas quien destacó, así como el bajo contenido de carbohidratos (68,27 g/100g). En conclusión, la adición de harina de mashua y subproductos de aguaymanto aumenta el contenido de fibra y proteína, lo que convierte a las galletas en una fuente rica de nutrientes. El contenido de fenólicos totales y carotenoides totales en las galletas con mayor y menor aceptabilidad indica que estas pueden ser una fuente significativa de compuestos bioactivos beneficiosos para la salud.Item Evaluación del Efecto de las Fronteras en el Comportamiento de Solitones Hidrodinámicos(Universidad Nacional Autónoma de Tayacaja Daniel Hernández Morillo, 2024-12-17) Taipe Ccente, Beto; De La Cruz Araujo Ronal AbelEn la presente investigación se estudió el efecto de las fronteras variables en el comportamiento de solitones hidrodinámicos en un canal rectangular. Los solitones, como fenómenos ondulatorios superficiales en aguas poco profundas, son de gran relevancia tanto desde el punto de vista científico y de la ingeniería, especialmente en contextos donde pueden provocar inundaciones o afectar estructuras hidráulicas, como canales, presas de embalse, rompeolas costeros, entre otros. Con el fin de entender como las fronteras del fondo afectan el perfil del solitón hidrodinámico, se ha iniciado estudiando los solitones en un canal hidráulico con fondo liso horizontal, para tener un sistema de control que nos permita la validación experimental de nuestro sistema generador de solitones. Luego, se ha variado en un tramo del canal con un fondo de grava, fondo de arena y fondo liso con pendiente al 5%. Para cada tipo de fondo antes mencionado se tomaron como muestra 5 ensayos, haciendo un total de 20 ensayos. En el caso de fondo liso horizontal, se logró reproducir el solitón hidrodinámico, la cual compara muy bien con la predicción teórica clásica, es decir la ecuación de Korteweg de Vries (KdV). Por otro lado, se observó que, para los casos de fondo de grava, fondo de arena y fondo liso con una pendiente al 5 % perturban la regularidad del solitón, generando incrementos en sus amplitudes de un 8.54% en t = 0.80 s, 9.16% en t = 1.10 s y del 1.09 % en t = 0.95 s, respectivamente. Además, se observó un cambio en el ancho del solitón hidrodinámico debido al alargamiento de la cola izquierda, así como un efecto de empinamiento en la cola derecha, lo que ocasionó que la cresta se curvara y posteriormente se produjera el rompimiento de la onda. Este estudio muestra que la geometría del fondo del terreno donde se desarrolla el solitón hidrodinámico tiene un impacto crucial en su comportamiento. Estos hallazgos pueden ser aplicados para responder de manera más eficiente a eventos de inundación, mejorar los diseños de estructuras de disipación en la protección costera y contribuir a la preservación y protección de paisajes asociados con la dinámica de los solitones.Item Compuestos Fenólicos Y Capacidad Antioxidante en Galletas Tipo Soda con Sustitución Parcial de Harina de Tarwi (Lupinus Mutabilis) en Tres Variedades(Universidad Nacional Autónoma de Tayacaja Daniel Hernández Morillo, 2024-12-18) Gutierrez Barreto, Deyssi July; Bejarano Lujan, Dagnith LizEl interés de sustituir parcialmente la harina de trigo por otras harinas para mejorar la nutrición e incrementar los beneficios para salud está creciendo. El objetivo fue evaluar cómo afecta sustituir parcialmente la harina de trigo por harina de tarwi (Lupinus mutabillis) en tres variedades INIA, H6 INIA y Negro, en la composición fisicoquímica, fenólicos totales, capacidad antioxidante y evaluación sensorial de galletas tipo soda. Desarrollándose diez formulaciones de galletas, una formulación control (F0) y nueve formulaciones (F1, F2,….., F9) con porcentajes de sustitución de harina de tarwi 15, 20 y 25% para cada variedad. Se realizó el análisis sensorial de las formulaciones de galletas mediante una escala hedónica de 5 puntos con 57 panelistas no entrenados de la Escuela Profesional de Ingeniería de Industrias Alimentarias; cuyos resultados obtenidos mostraron la mayor aceptación para F9 con sustitución parcial de harina de tarwi variedad Negro al 25% y menor aceptación para F1 con sustitución parcial de harina de tarwi variedad INIA al 15%. A las formulaciones F0, F1 y F9 se determinó la composición fisicoquímica, fenólicos totales y capacidad antioxidante siguiendo la metodología de la AOAC, el ensayo Folin Ciocalteu y el método del radical libre 2,2-difenil-1-picrilhidracilo (DPPH), respectivamente. Se analizó estadísticamente por un Diseño Completamente al Azar (DCA). Se obtuvo mayor contenido de proteínas al sustituir parcialmente la harina de trigo por harina de tarwi en F9 con 19,58% y F1 con 14,93%; asimismo, el contenido de calcio aumentó notablemente en F9 con 440,52 mg/100g y F1 con 390,50 mg/100g. La sustitución parcial disminuyó el contenido de humedad en F9 y F1 (5,045% y 4,420%). Se observó mayor concentración de fenólicos totales y % de inhibición en F9 con 42,19 mg AGE /100g en B.S y 53,6%, en comparación a F1 (36,85 mg AGE /100g en B.S y 23,7%) y F0 (26,34 mg AGE /100g en B.S y 17,1%) (p<0,05). Se concluyó que se puede obtener una galleta tipo soda aceptable con sustitución parcial al 25% de harina de tarwi, mejorando la concentración de proteínas, minerales y antioxidantes.Item Eficiencia del Almidón de Tres Variedades de Maíz (Zea Mays L. Ssp Amiláceo. Zea Mays Amylosaccharata) como Coagulante Natural en la Remoción de Turbidez del Sistema de Agua Potable de Pampas, Tayacaja, Huancavelica(Universidad Nacional Autónoma de Tayacaja Daniel Hernández Morillo, 2024-12-19) Huaman Zevallos, Nilo Edison; Garcia Mendoza, Pedro JoseEl sulfato de aluminio Al2(SO4)3 es el producto químico comúnmente utilizado en el proceso de remoción de turbiedad en el tratamiento de agua destinada para consumo humano. No obstante, de acuerdo a estudios realizados, este producto químico puede generar severos efectos negativos sobre la salud humana, tales como las enfermedades neurodegenerativas como el Alzheimer, entre otras, además de su costo elevado. Por otro lado, existen diversos estudios que han demostrado la eficiencia del uso del almidón de distintas especies como la yuca, plátano, papa, semillas y granos, en el proceso de coagulación para la remoción de turbiedad del agua para consumo humano. En este sentido el objetivo principal del presente estudio fue determinar la eficiencia del almidón de tres variedades de maíz en la remoción de turbidez en el proceso de tratamiento de agua para consumo humano del sistema de agua potable de Pampas, Tayacaja, Huancavelica, las variedades de maíz trabajadas son (amiláceo- cusqueado, amiláceo-astilla y amiláceo-carhuay). El muestreo se hizo siguiendo el Protocolo Nacional para el Monitoreo de la Calidad de los Recursos Hídricos Superficiales. En total se realizaron 12 pruebas, con 1,5 l c/u, con tres repeticiones, adicionalmente pruebas testigo para la comparación de valores. La obtención del almidón de maíz se realizó de acuerdo al método propuesto por Maza-Martínez et al. (2021). La evaluación de la eficiencia del almidón se realizó mediante el Test de jarras, siguiendo el procedimiento establecido en la literatura. Como resultados se obtuvieron 76.94%, 86.33%, 74.21%, 60.98% de porcentaje de eficiencia de remoción para el almidón de maíz de la variedad amiláceo-cusqueado en combinación con el sulfato de aluminio Al2(SO4)3, demostrando que es la variedad con mayor porcentaje obtenido y el mayor valor de tendencia de disminución de grado de turbidez, siendo la dosis de 40 ml el mejor valor representativo con un promedio de turbiedad final de 1.35 NTU, asimismo la variedad amiláceo-astilla obtuvo 59.87%, 66.94%, 62.56%, 52.53% y la variedad carhuay obtuvo 65.49%, 76.13%, 64.44%, 51.72% de porcentaje de eficiencia demostrando que estas variedades también son eficientes en la remoción de turbidez y los valores obtenidos de turbidez final están por debajo de los límites máximos permisibles de parámetros de calidad organoléptica de agua para consumo humano que exige la normatividad peruana. Por lo tanto, el presente estudio concluye que las tres variedades de maíz son eficientes para la remoción de la turbidez durante el proceso de coagulación del agua en el sistema de agua potable de Pampas, Tayacaja, Huancavelica.