Ingeniería Forestal y Ambiental
Permanent URI for this collectionhttps://hdl.handle.net/20.500.14643/205
Browse
Recent Submissions
Item Eficiencia del Almidón de Tres Variedades de Maíz (Zea Mays L. Ssp Amiláceo. Zea Mays Amylosaccharata) como Coagulante Natural en la Remoción de Turbidez del Sistema de Agua Potable de Pampas, Tayacaja, Huancavelica(Universidad Nacional Autónoma de Tayacaja Daniel Hernández Morillo, 2024-12-19) Huaman Zevallos, Nilo Edison; Garcia Mendoza, Pedro JoseEl sulfato de aluminio Al2(SO4)3 es el producto químico comúnmente utilizado en el proceso de remoción de turbiedad en el tratamiento de agua destinada para consumo humano. No obstante, de acuerdo a estudios realizados, este producto químico puede generar severos efectos negativos sobre la salud humana, tales como las enfermedades neurodegenerativas como el Alzheimer, entre otras, además de su costo elevado. Por otro lado, existen diversos estudios que han demostrado la eficiencia del uso del almidón de distintas especies como la yuca, plátano, papa, semillas y granos, en el proceso de coagulación para la remoción de turbiedad del agua para consumo humano. En este sentido el objetivo principal del presente estudio fue determinar la eficiencia del almidón de tres variedades de maíz en la remoción de turbidez en el proceso de tratamiento de agua para consumo humano del sistema de agua potable de Pampas, Tayacaja, Huancavelica, las variedades de maíz trabajadas son (amiláceo- cusqueado, amiláceo-astilla y amiláceo-carhuay). El muestreo se hizo siguiendo el Protocolo Nacional para el Monitoreo de la Calidad de los Recursos Hídricos Superficiales. En total se realizaron 12 pruebas, con 1,5 l c/u, con tres repeticiones, adicionalmente pruebas testigo para la comparación de valores. La obtención del almidón de maíz se realizó de acuerdo al método propuesto por Maza-Martínez et al. (2021). La evaluación de la eficiencia del almidón se realizó mediante el Test de jarras, siguiendo el procedimiento establecido en la literatura. Como resultados se obtuvieron 76.94%, 86.33%, 74.21%, 60.98% de porcentaje de eficiencia de remoción para el almidón de maíz de la variedad amiláceo-cusqueado en combinación con el sulfato de aluminio Al2(SO4)3, demostrando que es la variedad con mayor porcentaje obtenido y el mayor valor de tendencia de disminución de grado de turbidez, siendo la dosis de 40 ml el mejor valor representativo con un promedio de turbiedad final de 1.35 NTU, asimismo la variedad amiláceo-astilla obtuvo 59.87%, 66.94%, 62.56%, 52.53% y la variedad carhuay obtuvo 65.49%, 76.13%, 64.44%, 51.72% de porcentaje de eficiencia demostrando que estas variedades también son eficientes en la remoción de turbidez y los valores obtenidos de turbidez final están por debajo de los límites máximos permisibles de parámetros de calidad organoléptica de agua para consumo humano que exige la normatividad peruana. Por lo tanto, el presente estudio concluye que las tres variedades de maíz son eficientes para la remoción de la turbidez durante el proceso de coagulación del agua en el sistema de agua potable de Pampas, Tayacaja, Huancavelica.Item Citotoxicidad del Extracto Acuoso de Schinus Molle “Molle” sobre Células Meristemáticas de Allium Cepa “Cebolla”(Universidad Nacional Autónoma de Tayacaja Daniel Hernández Morillo, 2024-12-13) Fuentes Gaona, Maryori Xiomara; Saldaña Chafloque Charles FrankEl estudio tuvo como objetivo evaluar la citotoxicidad del extracto acuoso de hojas de Schinus molle L. (molle) en células meristemáticas de Allium cepa (cebolla). Se prepararon extractos acuosos de hojas de molle en diferentes concentraciones (10, 20, 30 y 40 mg/ml) y se expusieron raíces de cebolla a estos extractos durante 24, 48 y 72 horas. Se evaluaron parámetros como el índice mitótico, el índice de fases y el crecimiento radicular. Los resultados mostraron una disminución significativa en el índice mitótico y alteraciones en el índice de fases en las células expuestas al extracto de molle, lo que indica un efecto inhibitorio sobre la división celular. Además, se observó una reducción en el crecimiento radicular en función de la concentración y el tiempo de exposición al extracto. El análisis estadístico confirmó la significancia de estos efectos. En conclusión, el extracto acuoso de hojas de S. molle exhibe un efecto citotóxico sobre las células meristemáticas de A. cepa, lo que sugiere la necesidad de evaluar su seguridad y considerar la concentración y el tiempo de exposición en posibles aplicaciones.Item Concentración de Metales Pesados en Agua para Consumo Humano en la Comunidad de Atocc, Daniel Hernández, Tayacaja, Huancavelica, 2023(Universidad Nacional Autónoma de Tayacaja Daniel Hernández Morillo, 2024-12-13) Pizarro Chamorro, Deysi Vanesa; Ortecho Llanos RonaldEstimar la concentración de los metales pesados en agua para consumo humano en la comunidad de Atocc, Daniel Hernández, Tayacaja, Huancavelica, 2023, en comparación con la normativa del LMP del D.S. N°. 031-2010-SA. Metodología: La investigación es de tipo básico, con un nivel descriptivo, enfoque cuantitativo y diseño no experimental transversal. La población fue el rio Atocc, la muestra fue de 9 puntos (3 repeticiones por punto de muestreo) distribuidos en: 3 en la captación del agua, 1 dentro del mismo sistema de agua para su distribución (reservorio) y 5 en el sistema de red de distribución del consumidor final; la recolección de datos se desarrolló mediante el protocolo de procedimientos para el muestreo de agua para consumo humano establecido por la Resolución Directoral 160-2015-DIGESA. Resultado: Se evidencio una variación de datos para aluminio con valores de 0.1517 mg/l a 1.4877 mg/l, para hierro de 0.2720 mg/l a 2.6530 mg/l, para bario de 0.003 mg/l a 0.0124 mg/l, para cobre de 0.0002 mg/l a 0.0083 mg/l; además para arsénico, cadmio, cromo, mercurio, níquel, plomo y zinc se encontraron valores constantes de <0.0010, <0.0002, <0.0003, <0.000100, <0.0004, <0.0010 y <0.0002 respectivamente. Conclusión: La concentración de aluminio y hierro superan los LMP, a excepción de bario, cobre, arsénico, cadmio, cromo, mercurio, níquel, plomo y zinc, cuyos niveles se encuentran dentro de los límites establecidos por la normativa nacional.Item Evaluación de las Propiedades Fisicoquímicas del Agua para Consumo Humano en el Distrito de Ahuaycha Tayacaja durante 2023(Universidad Nacional Autónoma de Tayacaja Daniel Hernández Morillo, 2024-10-16) Ochoa Salinas, Yeison; Angeles Suazo, Julio MiguelLa presente tesis, lleva por título la “Evaluación de las propiedades fisicoquímicas del agua para consumo humano en el distrito de Ahuaycha-Tayacaja durante 2023”, con el propósito de identificar los niveles de concentración de las propiedades de agua para consumo humano, a consecuencia del mal tratamiento de agua para consumo humano en el distrito; de tal manera el objetivo principal fue evaluar la calidad fisicoquímicas del agua para consumo humano de la capital de distrito de Ahuaycha; evaluando los parámetros de, turbidez, pH, temperatura, conductividad, dureza total, hierro, manganeso, aluminio, cobre, zinc, sodio, antimonio, arsénico, bario, boro, cadmio, cloro residual, cromo, mercurio, níquel, nitrato, plomo, selenio, molibdeno, uranio, Coliformes fecales/termotolerantes y Escherichi coli. Finalmente se hará una comparación de los parámetros físicoquímicos y bacteriobiológicos, con el D.S. 031- 2010-SA, que aprueba los límites máximos permisibles del agua para consumo humano. La tesis se efectuó con un enfoque cuantitativo, para contrarrestar las hipótesis y obtener los objetivos planeados; tiene un diseño descriptivo simple no experimental de tipo transeccional, metodología de investigación es tipo aplicada, de nivel descriptivo, población y muestra se refiere a la cantidad de caudal de agua que posee el distrito y la cantidad de muestra que se llevara analizar al laboratorio. Para la recopilación de datos se utilizó un multiparámetro y un colorímetro para calcular los parámetros fisicoquímicos con fichas y la cadena de custodia. Además, los análisis de los parámetros que se realizó en laboratorio acreditado por INACAL. Para el procesamiento de datos, se realizó la clasificación y verificación de los datos para realizar el análisis; asimismo, se utilizará la prueba Z con un nivel de significación de 95 % de probabilidad para procesar los datos de los parámetros establecidos. De acuerdo con los hallazgos logrados, se determinó que, de los 26 parámetros fisicoquímicos evaluados, 25 se encuentran dentro del límite máximo permisible. Solo el cloro residual libre se encuentra por debajo del límite máximo permisible (LMP), en los tres puntos de monitoreo. Según los hallazgos evaluados de los parámetros fisicoquímicos, se determinará que la calidad del agua es adecuada para el consumo humano, de acuerdo con los valores fijados en el reglamento DS N° 031-2010-SAItem Evaluación de la calidad del aire por material particulado en la zona rural de Ahuaycha - Tayacaja durante 2023(Universidad Nacional Autónoma de Tayacaja Daniel Hernández Morillo, 2024-05-08) Quispe Quincho, Liz Norma; Angeles Suazo, Julio MiguelLa presente investigación tiene como objetivo principal determinar los niveles de concentración de material particulado fino (PM2,5) y material particulado grueso (PM10), para estimar el Índice de Calidad de Aire (INCA) por material particulado en la zona rural de Ahuaycha - Tayacaja, durante noviembre y diciembre del 2023. Para la recopilación de datos se utilizó el sensor de colector de material particulado, donde se eligió un punto de monitoreo por una muestra diaria durante dos meses (noviembre a diciembre) y fichas de recolección de datos. Asimismo, para la determinación de INCA se hizo uso de las fórmulas establecidas por el Ministerio del Ambiente del Perú. Donde se obtuvo los siguientes resultados que la concentración diaria del material particulado PM2,5 y PM10 fue 14,29 y 15,90 ug/m3 respectivamente. El Índice de Calidad de Aire de material particulado moda fina (PM2,5) para turno mañana es de 40,43% es moderado, turno tarde es 62,22% es bueno y turno noche 55,56% es malo quiere decir que es perjudicial para la salud de las personas porque les puede causar distintos tipos de enfermedades al estar expuestas. Caso contrario ocurre con el INCA para MP10 que para los turnos mañana, tarde y noche es bueno.