Ingeniería industrial
Permanent URI for this collectionhttps://hdl.handle.net/20.500.14643/208
Browse
Browsing Ingeniería industrial by Title
Now showing 1 - 8 of 8
- Results Per Page
- Sort Options
Item Gestión de Almacenes para Mejorar la Productividad de una Empresa Productora de Lacteos; Pampas, 2023(Universidad Nacional Autónoma de Tayacaja Daniel Hernández Morillo, 2024-12-19) Santiago Martinez, Rubi Nanzy; Alvarez Reyes, Julio CesarEste estudio, titulado "Gestión de almacén para mejorar la productividad en una empresa productora de lácteos, Pampas, 2023", se enfoca en la elaboración de productos lácteos, incluyendo quesos prensados, manjar, mantequilla y yogurt. El objetivo principal fue analizar la manera en que la implementación de la gestión de almacenes ha mejorado la eficiencia en la empresa Wiñay, con el propósito de disminuir el tiempo dedicado al empaquetado de pedidos y perfeccionar la logística de las entregas. Por lo tanto, este estudio surge de la urgencia de abordar temas que afectan la Gestión de Almacenes (GA), con la meta de mejorar la eficiencia, en una empresa especializada en la elaboración de artículos derivados de la leche. Por lo tanto, se enfocó en la optimización del diseño de la administración de almacenes con el fin de incrementar la productividad, adoptando un diseño preexperimental y un enfoque cuantitativo, bajo una orientación de investigación aplicada. La población investigada se fundamentó en los despachos semanales realizadas en el área de almacenes, donde se identificó "la gestión de almacenes" como variable independiente y "la productividad" como variable dependiente. De ese modo, se identificaron 13 causas que influyen en la productividad, lo cual indica que la GA es la herramienta con mayor solución. Para concluir, se puede deducir que la optimización de la GA condujo a un incremento del 84.74% en la productividad, dado que propició una reducción en los tiempos de preparación de los despachos y una ejecución puntual y apropiada de los mismos. Adicionalmente, la implementación del estadígrafo Wilcoxon resultó en una significancia inferior a 0.005, lo que corrobora la refutación de la hipótesis nula y acepta la hipótesis alternativa.Item Implementación de la gestión de inventarios para mejorar la productividad en el almacén general de un Gobierno Local(Universidad Nacional Autónoma de Tayacaja Daniel Hernández Morillo, 2024-11-05) Ramos Soto, Liseth Jesenia; Alvarez Reyes, Julio CesarEn la actualidad la gestión de inventarios juega un rol muy importante en la competitividad que tienen las organizaciones dentro de un mercado, sin embargo, las empresas no llevan de una manera adecuada sus inventarios, generando de esta manera perdidas de recursos debido a que el almacén no está diseñado de manera correcta, los productos no se encuentran clasificados, inventarios inexactos y la falta de un control sistemático, estas deficiencias afectan directamente en la distribución e impide que la entrega final se realice con éxito. En el Perú los gobiernos regionales y municipales poseen un área de abastecimiento o logística encargados de cuidar los bienes de consumo y los activos que garantizan el funcionamiento de una organización, para realizarlo de manera correcta deben contar con una gestión administrativa que garantice el adecuado manejo y resguardo de los bienes y de esta manera evitar pérdidas, deterioros, uso indebido de los mismo (Defensoría del Pueblo, 2021). El presente estudio surge a partir de querer mejorar las deficiencias encontradas en el almacén del gobierno local, tiene como objetivo principal incrementar la productividad en el área de almacén de un gobierno local. El enfoque utilizado fue el cuantitativo, diseño pre experimental de tipo aplicada, la población está conformada adquisiciones realizadas por el área de Logística durante un año. La variable independiente es la Gestión de Inventarios y variable dependiente la productividad. Los instrumentos empleados fueron el Check List, registro de las variables, así mismo, se emplearon las técnicas de observación y fichaje. Adicionalmente se usó el diagrama de Ishikawa donde se identificó 12 principales causas, en consecuencia, se usó la gestión de inventarios y cuya implementación requiere el levantamiento de información del inventario, la reorganización del almacén, rotular y codificar los bienes, implementar formatos y registros, así como indicadores de gestión. A manera de conclusión y tomando como referencia investigaciones anteriores se demuestra que la implementación de la gestión de inventarios incrementa la variable dependiente.Item Implementación de la Metodología 5’S para Incrementar la Productividad en el Área de Almacen, Empresa Ferreteria Milton, Pampas 2023(Universidad Nacional Autónoma de Tayacaja Daniel Hernández Morillo, 2024-12-10) Bizarro Huaman, Esther Monica; Diaz Dumont Jorge RafaelEl fin de la investigación residió en establecer el aumento de la productividad en la compañía Ferretería Milton iniciando con la implementación de la Metodología 5S. El trabajo investigativo utilizó un diseño preexperimental de nivel explicativo y con un enfoque cuantitativo aplicado. Se efectuó un examen del procedimiento de servicio al cliente de la organización, el cual evidenció deficiencias en la productividad, con un nivel inicial de cumplimiento de eficiencia del 78%, una eficacia del 80% y una productividad del 63%. Se aplicó la Metodología 5S, conforme a las cinco fases establecidas por Buzón (2019), y se llevaron a cabo capacitaciones y formatos para el control de las 5S. Al culminar se consiguió un nivel de desempeño de eficiencia equivalente al 94%, una productividad del 87% y una eficacia del 93%. Para concluir, la utilización de la Metodología 5S repercutió en un incremento del 40.3% en la productividad.Item Implementación de la metodología 5s para reducir tiempos de entrega de expedientes, Área Archivo Módulo Básico de Justicia Pampas, 2023(Universidad Nacional Autónoma de Tayacaja Daniel Hernández Morillo, 2024-09-11) Juan De Dios Pando, Janeth; Diaz Dumont, Jorge RafaelEl Módulo Básico de Justicia es una organización que tiene la función de brindar asistencia jurídica a toda la comunidad local de Pampas Tayacaja, sin embargo, el área de archivo enfrenta diversos desafíos acumulando tiempo improductivo en la búsqueda de los expedientes y retrasando los trámites documentarios del interesado, por tal razón se ha realizado un análisis que emplea enfoques y herramientas de ingeniería para identificar y resolver las deficiencias de manera efectiva. El objetivo principal de esta investigación es determinar de qué manera la aplicación de la metodología 5S puede disminuir los tiempos de entrega de expedientes en el área de Archivo del Módulo Básico de Justicia Pampas, 2023. Así mismo las propuestas presentadas están en línea con las conclusiones del proyecto, el cual están involucrados la técnica de observación directa, lista de verificación, capacitación y lista de asistencia. Los instrumentos también fueron respaldados por los hallazgos de ingenieros competentes. El enfoque adoptado fue cuantitativo, con un diseño pre-experimental de carácter explicativo. La conclusión extraída de los resultados indica que la hipótesis general, demostró que la implementación de la metodología 5S redujo los tiempos de búsqueda físico en el área de archivo del Módulo Básico de Justicia Pampas 2023; implicando que el tiempo de búsqueda total del Pos Test (3.11 minutos) con respecto al Pre Test (8.28 minutos) se redujo en un 62.50%. Además, el proyecto se completó cumpliendo totalmente con el cronograma establecido.Item Implementación de la metodología de las 5s para incrementar la productividad en el área de servicio en un taller electromecánica, Pampas 2023(Universidad Nacional Autónoma de Tayacaja Daniel Hernández Morillo, 2024-09-11) Huachaca Pacheco, Anali Marleni; Bravo Rojas, Leonidas ManuelEl taller electromecánica Palomino se centra en prestar servicios de mantenimiento y reparación de vehículos, debido al retraso de entregas a tiempo se ha realizado un análisis a fondo utilizando herramientas de ingeniería con la finalidad de solucionar los acontecimientos que se presentan. Por esa razón se realizó la presente investigación con el objetivo de determinar de qué manera la implementación de la metodología de las 5s incrementa la productividad en el área de servicio. La investigación se caracteriza por ser de tipo aplicada con un enfoque cuantitativo y diseño preexperimental mostrando un nivel explicativo. La población de estudio estuvo conformada por los servicios mecánicos realizados y en cuanto a la muestra se consideró el servicio brindado durante 8 semanas asimismo el muestreo fue no probabilístico de forma intencional, las técnicas que fueron utilizadas para la recopilación de datos fueron la observación directa y revisión documentaria y parte de los instrumentos se consideraron el checklist y las fichas de registro los cuales fueron sometidos a juicio de expertos para su validez pertinente. En cuanto a los datos recopilados fueron sometidos a un análisis descriptivo e inferencial mediante el software estadístico SPSS concluyendo que al implementar la metodología 5s se logró incrementar la productividad pasando de tener 0.4122 a 0.8181 con un incremento de 98.47% y la eficiencia de tener una media inicial de 0.7817 a 0.9741 con un incremento de 24.61% de la misma forma la eficacia pasó de tener una media inicial de 0.5271 a 0.8399 con un incremento de 59.34%. Así mismo se logró obtener espacios más libres entre áreas de trabajo eliminando los elementos innecesarios.Item Implementación de un plan de seguridad y salud ocupacional para reducir los accidentes laborales en colaboradores de saberes empíricos en CIA Minera, Chanchamayo 2023(Universidad Nacional Autónoma de Tayacaja Daniel Hernández Morillo, 2024-10-23) Suárez Mansilla, Sharon Lorelei; Bravo Rojas Leonidas ManuelEsta investigación tiene como propósito mejorar el Plan de Seguridad y Salud Ocupacional para reducir la accidentabilidad en una compañía minera, enfocándose en fortalecer los conocimientos y la cultura de seguridad entre los trabajadores de mano de obra no calificada en la Unidad Económica Administrativa San Ramón, Chanchamayo, Junín. Esta iniciativa surge debido a la evidencia de recurrentes accidentes del mismo tipo. La investigación es aplicada, con un enfoque cuantitativo y un diseño pre-experimental. La población de estudio se compone de los reportes mensuales de accidentabilidad, y dado que las variables fueron medidas antes y después de implementar las mejoras, la investigación es de corte longitudinal. Se realizó una evaluación de los tipos de accidentes y sus causas, implementando acciones específicas para evitar su recurrencia. Los resultados demuestran una reducción significativa en el índice de accidentabilidad, lo cual fue confirmado mediante un análisis estadístico de las hipótesis planteadas. Este enfoque no solo mejora la seguridad, sino que también contribuye a la sostenibilidad operativa de la empresa al reducir los costos asociados a los accidentes y mejorar la moral de los empleados. La metodología aplicada y los resultados obtenidos subrayan la importancia de una formación continua y una cultura de seguridad robusta para mitigar riesgos en entornos minerosItem Implementación de un plan de SST para reducir los accidentes laborales en una ferretería, Pampas 2023(Universidad Nacional Autónoma de Tayacaja Daniel Hernández Morillo, 2024-09-11) Rojas Acevedo, Yesenia Miriam; Alvarez Reyes, Julio CesarEn la actualidad, la seguridad y salud en el trabajo plantea un dilema que preocupa a las empresas, ya que estas deben garantizar la protección y el bienestar de sus empleados en sus lugares de trabajo. Sin embargo, los accidentes laborales continúan ocurriendo y, en ocasiones, resultan en accidentes que afectan la salud y la integridad de los trabajadores. Este es el caso de la Ferretería, la cual se dedica a la venta mayorista y minorista de productos de construcción. Esta empresa ha enfrentado diversos accidentes que afectan tanto a los empleados como a la productividad de la organización. Por este motivo, se llevó a cabo la investigación actual, cuyo objetivo es analizar cómo la implementación de un plan de Salud y Seguridad en el Trabajo (SST) disminuye los accidentes laborales en una ferretería en Pampas durante el año 2023. El estudio se distingue por ser de tipo aplicado, adoptando un enfoque cuantitativo y un diseño pre experimental de carácter práctico. Respecto a la población objeto de estudio, se analizan los accidentes laborales ocurridos durante un período de 16 semanas, así como en las 16 semanas siguientes a la implementación del plan de Seguridad y Salud en el Trabajo, lo que se alinea con la muestra. Para la recolección de datos, se emplearon técnicas como el análisis documental y la observación directa. Los instrumentos utilizados incluyen una ficha para el registro de datos y un check list, los cuales fueron evaluados y validados por expertos. De esta manera, los datos fueron analizados de forma descriptiva e inferencial utilizando el software estadístico SPSS. Como resultado, se determinó que la implementación de un Plan de SST redujo el índice de accidentes en un 66.65%, la frecuencia de accidentes en un 57.14% y la gravedad de los accidentes en un 50%.Item Implementación del Ciclo de Deming para Mejorar la Productividad en la Empresa Confecciones Asto Pampas, 2023(Universidad Nacional Autónoma de Tayacaja Daniel Hernández Morillo, 2024-12-10) Silva Illesca, Carlos Ronaldo; Diaz Dumont, Jorge RafaelEl objetivo de la indagación fue determinar la mejora de la productividad, mediante la implementación del Ciclo de Deming en la empresa Confecciones Asto. El estudio empleó un enfoque cuantitativo, aplicado, con un grado explicativo y preexperimental. Tras diagnosticar el proceso de elaboración de la entidad, se detectaron problemas de productividad. Según los datos, había un 25% de cumplimiento inicial de la mejora continua, un 72% de eficiencia, un 81% de eficacia y un 58% de productividad. Se puso en práctica el Ciclo Deming siguiendo las ocho fases de Gutiérrez (2010), utilizando la técnica de las 5S, impartiendo formación y creando una estructura de control productivo. Al final, se alcanzó el 80% de cumplimiento de la mejora continua, el 85% de eficiencia, el 94% de eficacia y el 79% de productividad. Por último, se produjo un aumento del 36% en la producción luego de ejecutar el Ciclo Deming. Palabras clave: Empresa textil, Ciclo de Deming, Productividad, Eficiencia, Eficacia.