Ingeniería industrial
Permanent URI for this collectionhttps://hdl.handle.net/20.500.14643/208
Browse
Browsing Ingeniería industrial by Author "Alvarez Reyes, Julio Cesar"
Now showing 1 - 3 of 3
- Results Per Page
- Sort Options
Item Gestión de Almacenes para Mejorar la Productividad de una Empresa Productora de Lacteos; Pampas, 2023(Universidad Nacional Autónoma de Tayacaja Daniel Hernández Morillo, 2024-12-19) Santiago Martinez, Rubi Nanzy; Alvarez Reyes, Julio CesarEste estudio, titulado "Gestión de almacén para mejorar la productividad en una empresa productora de lácteos, Pampas, 2023", se enfoca en la elaboración de productos lácteos, incluyendo quesos prensados, manjar, mantequilla y yogurt. El objetivo principal fue analizar la manera en que la implementación de la gestión de almacenes ha mejorado la eficiencia en la empresa Wiñay, con el propósito de disminuir el tiempo dedicado al empaquetado de pedidos y perfeccionar la logística de las entregas. Por lo tanto, este estudio surge de la urgencia de abordar temas que afectan la Gestión de Almacenes (GA), con la meta de mejorar la eficiencia, en una empresa especializada en la elaboración de artículos derivados de la leche. Por lo tanto, se enfocó en la optimización del diseño de la administración de almacenes con el fin de incrementar la productividad, adoptando un diseño preexperimental y un enfoque cuantitativo, bajo una orientación de investigación aplicada. La población investigada se fundamentó en los despachos semanales realizadas en el área de almacenes, donde se identificó "la gestión de almacenes" como variable independiente y "la productividad" como variable dependiente. De ese modo, se identificaron 13 causas que influyen en la productividad, lo cual indica que la GA es la herramienta con mayor solución. Para concluir, se puede deducir que la optimización de la GA condujo a un incremento del 84.74% en la productividad, dado que propició una reducción en los tiempos de preparación de los despachos y una ejecución puntual y apropiada de los mismos. Adicionalmente, la implementación del estadígrafo Wilcoxon resultó en una significancia inferior a 0.005, lo que corrobora la refutación de la hipótesis nula y acepta la hipótesis alternativa.Item Implementación de la gestión de inventarios para mejorar la productividad en el almacén general de un Gobierno Local(Universidad Nacional Autónoma de Tayacaja Daniel Hernández Morillo, 2024-11-05) Ramos Soto, Liseth Jesenia; Alvarez Reyes, Julio CesarEn la actualidad la gestión de inventarios juega un rol muy importante en la competitividad que tienen las organizaciones dentro de un mercado, sin embargo, las empresas no llevan de una manera adecuada sus inventarios, generando de esta manera perdidas de recursos debido a que el almacén no está diseñado de manera correcta, los productos no se encuentran clasificados, inventarios inexactos y la falta de un control sistemático, estas deficiencias afectan directamente en la distribución e impide que la entrega final se realice con éxito. En el Perú los gobiernos regionales y municipales poseen un área de abastecimiento o logística encargados de cuidar los bienes de consumo y los activos que garantizan el funcionamiento de una organización, para realizarlo de manera correcta deben contar con una gestión administrativa que garantice el adecuado manejo y resguardo de los bienes y de esta manera evitar pérdidas, deterioros, uso indebido de los mismo (Defensoría del Pueblo, 2021). El presente estudio surge a partir de querer mejorar las deficiencias encontradas en el almacén del gobierno local, tiene como objetivo principal incrementar la productividad en el área de almacén de un gobierno local. El enfoque utilizado fue el cuantitativo, diseño pre experimental de tipo aplicada, la población está conformada adquisiciones realizadas por el área de Logística durante un año. La variable independiente es la Gestión de Inventarios y variable dependiente la productividad. Los instrumentos empleados fueron el Check List, registro de las variables, así mismo, se emplearon las técnicas de observación y fichaje. Adicionalmente se usó el diagrama de Ishikawa donde se identificó 12 principales causas, en consecuencia, se usó la gestión de inventarios y cuya implementación requiere el levantamiento de información del inventario, la reorganización del almacén, rotular y codificar los bienes, implementar formatos y registros, así como indicadores de gestión. A manera de conclusión y tomando como referencia investigaciones anteriores se demuestra que la implementación de la gestión de inventarios incrementa la variable dependiente.Item Implementación de un plan de SST para reducir los accidentes laborales en una ferretería, Pampas 2023(Universidad Nacional Autónoma de Tayacaja Daniel Hernández Morillo, 2024-09-11) Rojas Acevedo, Yesenia Miriam; Alvarez Reyes, Julio CesarEn la actualidad, la seguridad y salud en el trabajo plantea un dilema que preocupa a las empresas, ya que estas deben garantizar la protección y el bienestar de sus empleados en sus lugares de trabajo. Sin embargo, los accidentes laborales continúan ocurriendo y, en ocasiones, resultan en accidentes que afectan la salud y la integridad de los trabajadores. Este es el caso de la Ferretería, la cual se dedica a la venta mayorista y minorista de productos de construcción. Esta empresa ha enfrentado diversos accidentes que afectan tanto a los empleados como a la productividad de la organización. Por este motivo, se llevó a cabo la investigación actual, cuyo objetivo es analizar cómo la implementación de un plan de Salud y Seguridad en el Trabajo (SST) disminuye los accidentes laborales en una ferretería en Pampas durante el año 2023. El estudio se distingue por ser de tipo aplicado, adoptando un enfoque cuantitativo y un diseño pre experimental de carácter práctico. Respecto a la población objeto de estudio, se analizan los accidentes laborales ocurridos durante un período de 16 semanas, así como en las 16 semanas siguientes a la implementación del plan de Seguridad y Salud en el Trabajo, lo que se alinea con la muestra. Para la recolección de datos, se emplearon técnicas como el análisis documental y la observación directa. Los instrumentos utilizados incluyen una ficha para el registro de datos y un check list, los cuales fueron evaluados y validados por expertos. De esta manera, los datos fueron analizados de forma descriptiva e inferencial utilizando el software estadístico SPSS. Como resultado, se determinó que la implementación de un Plan de SST redujo el índice de accidentes en un 66.65%, la frecuencia de accidentes en un 57.14% y la gravedad de los accidentes en un 50%.