Enfermería
Permanent URI for this collectionhttps://hdl.handle.net/20.500.14643/192
Browse
Browsing Enfermería by Subject "Adolescentes"
Now showing 1 - 2 of 2
- Results Per Page
- Sort Options
Item Percepción de los Factores de Riesgo del Embarazo Adolescente en Estudiantes de la Institución Educativa Nuestra Señora De Lourdes de la Provincia de Tayacaja, 2024(Universidad Nacional Autónoma de Tayacaja Daniel Hernández Morillo, 2025-04-30) Zorrilla Quispe, Nilda Angelica; Acosta Roman, MercedesObjetivo: Determinar la percepción de los estudiantes respecto a los factores de riesgo del embarazo adolescente en la Institución Educativa Nuestra Señora de Lourdes de la Provincia de Tayacaja, 2024. Metodología: Tipo de investigación básica, nivel de investigación descriptiva, diseño corte transversal descriptivo, la población fue constituida por 240 estudiantes adolescentes entre 14 a 18 años, la muestra fue censal porque se realizó la investigación en toda la población de estudio; cuya técnica fue la encuesta, el instrumento fue el cuestionario de percepción factores de riesgo sobre el embarazo , con la confiabilidad por α-Cronbach de 0,947 (α > 0,5), que confirma la fiabilidad del instrumento y validado por juicio de expertos con 0.98. Resultados: Se evidenció que de la totalidad 100% (240) estudiantes de la Institución Educativa Nuestra Señora de Lourdes de la Provincia de Tayacaja, encuestados respecto a la percepción de factores de riesgo del embarazo adolescente; 51.25% (123) presentaron percepción medio, seguido de 34.17% (82) percepción baja; sin embargo 14.58%(35) tuvieron percepción alta. Conclusión: En relación a los resultados se puede deducir que el nivel de precepción de los adolescentes escolares respecto a los factores de riesgo del embarazo en su mayoría es percepción medio seguido de bajo; lo que implica que los adolescentes muestran indiferencia sobre el embarazo. Palabras clave: percepción, factores, embarazo, adolescentes.Item Riesgo de trastornos de conducta alimentaria en las adolescentes del quinto grado de Educación Secundaria del Distrito de Pampas, Tayacaja – Huancavelica 2023(Universidad Nacional Autónoma de Tayacaja Daniel Hernández Morillo, 2024-10-30) Aquino Carhuacusma, Yheraldy Angeles; Benavente Sanchez, Yennys KatiuscaLa investigación realizada en las adolescentes del quinto grado de educación secundaria del distrito de Pampas, Tayacaja- Huancavelica 2024, tuvo como objetivo principal determinar el riesgo de trastornos de conducta alimentaria (TCA). Este estudio presentó un enfoque cuantitativo. Asimismo, según el nivel de intervención fue observacional, en cuanto a la planificación de la toma de datos fue prospectivo, según el número de variables de interés fue descriptivo y respecto al número de ocasiones que mide la variable de estudio fue transversal, con diseño descriptivo y nivel epidemiológico, descriptivo. La población estuvo compuesta por 69 adolescentes de los colegios del distrito de Pampas. Los resultados mostraron que un 20% de los encuestados si presentaron riesgo de TCA quienes son afectados por presión social por parte de las demás personas, respecto a la primera dimensión (dieta) se pudo observar que las adolescentes en un 22% del total de encuestadas también presentaron riesgo dado que muchas adolescentes evitan comer por miedo a engordar, en referencia a la segunda dimensión (bulimia y preocupación por los alimentos) un 19 % de las adolescentes encuestadas si presentaron riesgo ya que controlan la proporción de su aporte calórico que presentan los alimentos que están consumiendo y por ultimo respecto a la tercera dimensión (control oral) en las adolescentes se pudo observar que un 39% si presentaron riesgo de TCA dado que la gran mayoría de adolescentes es influenciada por la opinión de las personas que las rodean. Se concluyó que, si existe riesgo de TCA representando la cuarta parte del total de la población encuestada y como recomendación se exhorta a las instituciones educativas del distrito de Pampas realizar sesiones educativas o charlas tanto a padres de familia como a las estudiantes, con el fin de concientizar acerca de estos trastornos.