• English
  • العربية
  • বাংলা
  • Català
  • Čeština
  • Deutsch
  • Ελληνικά
  • Español
  • Suomi
  • Français
  • Gàidhlig
  • हिंदी
  • Magyar
  • Italiano
  • Қазақ
  • Latviešu
  • Nederlands
  • Polski
  • Português
  • Português do Brasil
  • Srpski (lat)
  • Српски
  • Svenska
  • Türkçe
  • Yкраї́нська
  • Tiếng Việt
Log In
New user? Click here to register. Have you forgotten your password?
Repository logoRepositorio Institucional
Communities & Collections
All of DSpace
  1. Home
  2. Browse by Author

Browsing by Author "Romero Echevarria, Luis Miguel"

Filter results by typing the first few letters
Now showing 1 - 13 of 13
  • Results Per Page
  • Sort Options
  • No Thumbnail Available
    Item
    Análisis de microplásticos en diferentes productos alimenticios y su relación con la seguridad alimentaria en el distrito de San Juan de Miraflores, Lima- Perú
    (Universidad Nacional Autónoma de Tayacaja Daniel Hernández Morillo - UNAT, 2022-12-28) Veliz Rojas, Sandra Brigitte; Romero Echevarria, Luis Miguel
    La acumulación de microplásticos en el ambiente genera una gran amenaza global, siendo uno de los principales causantes de la contaminación de los ecosistemas; sin embargo, se encuentran dispersos en todas partes del planeta, desde los océanos hasta los ríos, sedimentos, suelo, aire, organismos vivos e incluso en los recursos alimenticios. La presencia de microplasticos en los productos alimenticios se van incorporando directamente en la cadena alimentaria perjudicando la salud de los organismos e incluso de las personas (Pastor & Agulló, 2019).
  • No Thumbnail Available
    Item
    Aplicación de Tecnosoles para la biorremediación de suelos contaminados con Arsénico en Tiquillaca, Puno Perú
    (Universidad Nacional Autónoma de Tayacaja Daniel Hernández Morillo - UNAT, 2023-12-28) Capaquira Bautista, Oscar Alberto; Pariona Avalos, Jafet Williams; Maqui Cahuana, Melissa Geraldine; Romero Echevarria, Luis Miguel
    El Perú es reconocido a nivel internacional como uno de los principales países con reservas mineras, aumentando la extracción de metales con alta demanda como la plata, cobre, zinc, oro, entre otros. Sin embargo, al igual que cualquier actividad antropogénica, deja huellas en el medio ambiente en los cuales se resaltan los Pasivos Ambientales Mineros (PAM), que son aquellos residuos producidos por operaciones mineras abandonadas o inactivas, desde el 2004 hasta el 2022 se registraron un total de 7668 PAM (MINEM, 2021).
  • No Thumbnail Available
    Item
    La calidad del agua en dos manantiales según indice BMWP/col en Lurín, Lima Perú
    (Universidad Nacional Autónoma de Tayacaja Daniel Hernández Morillo - UNAT, 2022-12-28) Cuchillo Huaraya, Sabina Rubí; Chavez Suica, Marggie Xenia; Romero Echevarria, Luis Miguel
    El agua proveniente de los manantiales de Lurín mayormente es utilizada en la agricultura y para uso doméstico, sin embargo, no existen estudios recientes que analicen su calidad (MIDAGRI, 2005). El objetivo de este estudio fue caracterizar y comparar la calidad del agua de dos manantiales del distrito de Lurín, Lima, Perú.
  • No Thumbnail Available
    Item
    Campus inteligente en una universidad peruana
    (Universidad Nacional Autónoma de Tayacaja Daniel Hernández Morillo - UNAT, 2021-12-15) Vasquez Pinedo, Eudolio Gregorio; Romero Echevarria, Luis Miguel
    Las ciudades tienen grandes desafíos como el uso adecuado de espacios públicos, el transporte, el uso óptimo de la energía, el uso adecuado del agua y la gestión de los residuos. Ante esto surge el modelo de Smart City que consiste en convertir el entorno totalmente eficiente, monitoreado y administrado, que sea capaz de sostener las necesidades de sus ciudadanos. El concepto de “Smart City” es la aplicación de la recolección automática de datos ambientales y su procesamiento para una gestión eficiente de las áreas urbanas, así como de sus recursos y activos (Schaffers et al., 2011) esto está respaldado por la aplicación de la tecnología de información y comunicación y el paradigma de Internet de las Cosas o Internet of Ting (IoT). Las bondades del IoT es que permite conectar muchos dispositivos a internet a través de sensores y actuadores que realizan una variedad de tareas (Villegas et al., 2020). En el caso de una universidad tienen los mismos desafíos que una ciudad, pero a una escala menor, entonces si un área de una universidad adopta los principios de un Smart City se le denomina Smart Campus, con los beneficios de mejora en la gestión, la sostenibilidad ambiental y en actividades de aprendizaje. En la actualidad es una tendencia mundial que las universidades adopten el modelo de Smart Campus como respuesta a los desafíos que afectan el desarrollo y la operación de un campus (Fortes et al., 2019). La mejora continua en las universidades es una realidad así, con el rápido desarrollo de la computación en la nube, big data y el internet de las cosas (IoT), el avance de la tecnología de información integra gradualmente la educación e industria, haciendo que el nivel de informatización de la universidad sea constantemente mejorado. Sin embargo, aún existe muchos problemas con la administración de un campus tradicional, en tal sentido es un imperativo constituir un Smart Campus (Yang et al., 2018). Respecto a las universidades de Perú con sus campus tradicionales, sin la adopción del modelo están en desventaja frente a las universidades que si adoptan el modelo. Ante esto se propone este trabajo, que será un estudio descriptivo y diseño no experimental, considerando como caso una Universidad Nacional de Perú. Asímismo, siguiendo las tendencias de las universidades a nivel mundial por adoptar los Smart Campus en Perú las universidades deberían adoptar este paradigma, pues dará posicionamiento competitivo. Ya se menciona que hay estudios y propuestas para implantar este modelo en Perú. Este estudio propone plantear la adopción del modelo Smart Campus para una universidad peruana, considerando los desafíos que esto llevará, asimismo se considera los beneficios de la adopción de este modelo.
  • No Thumbnail Available
    Item
    Eficiencia de un humedal artificial en el tratamiento de aguas grises del Centro Poblado Pampa Pacta-Perú
    (Universidad Nacional Autónoma de Tayacaja Daniel Hernández Morillo - UNAT, 2022-12-28) Huamani Condori, Esthefany Rosario; Romero Echevarria, Luis Miguel
    Si bien nuestro país es uno de los países con mayor reserva de agua dulce, alberga diversos problemas relacionados a la calidad del servicio de saneamiento y agua. Según el Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI, 2017) aproximadamente 3 millones de peruanos no cuentan con acceso al servicio de agua, de los cuales el 49.5% reside en el ámbito rural, e incluso 6 millones de peruanos no cuentan con saneamiento.
  • No Thumbnail Available
    Item
    Evaluación del impacto antrópico sobre la calidad del agua del canal Surco Lima, Perú
    (Universidad Nacional Autónoma de Tayacaja Daniel Hernández Morillo - UNAT, 2022-12-28) Tirado Mitma, Alexandra Yomaira; Romero Echevarria, Luis Miguel
    El Canal Surco es un recurso hídrico prehispánico que tiene más de 3.500 años. Esto convirtió al valle desértico de Lima en un área agrícola y habitable, permitiendo el desarrollo de muchas culturas posteriores hasta el día de hoy. Ahora tiene 29.5 km de largo y pasa por 14 distritos. Riega el 80% de las áreas verdes de Lima. Sin embargo, la población ha olvidado su valor y relación con el territorio y ya no es un elemento diferenciado del paisaje histórico y ecológico (Peña, 2022).
  • No Thumbnail Available
    Item
    Impactos ambientales generados por pasivos mineros en Huarochiri - Lima, Perú
    (Universidad Nacional Autónoma de Tayacaja Daniel Hernández Morillo - UNAT, 2022-12-28) Quispe Diaz, María Luisa; Romero Echevarria, Luis Miguel
    La Minería en el Perú en las últimas décadas ha ido incrementando un crecimiento económico y desencadenando problemas ambientales y sociales por las actividades inherentes a esta (Blanco et al., 2022). Esta actividad que constituye un sector de desarrollo local y regional, debería ejecutarse con planes que garanticen un proyecto sostenible sin perjudicar el ambiente que rodee al área de explotación (Moreno, 2021).
  • No Thumbnail Available
    Item
    Implementación de un nodo sensor para el monitoreo de contaminantes gaseosos en el distrito de Villa el Salvador-Lima
    (Universidad Nacional Autónoma de Tayacaja Daniel Hernández Morillo - UNAT, 2022-12-28) Cortez Reategui, Angie Noemi; Romero Echevarria, Luis Miguel
    Sabemos que en nuestro país la contaminación ambiental es un problema que afecta a la salud, una de las principales es la contaminación atmosférica, la cual, consiste en la presencia de materias o formas de energía en el aire que pueden suponer un riesgo para los seres vivos provocando enfermedades y afecciones en los seres humanos como a la biodiversidad (Aguirre & Delgado, 2020).
  • No Thumbnail Available
    Item
    Implementación del sistema de gestión ambiental ISO 14001:2015 en una empresa del sector de energía
    (Universidad Nacional Autónoma de Tayacaja Daniel Hernández Morillo - UNAT, 2022-12-28) Paucarima Vela, Cristoffer Fernando; Romero Echevarria, Luis Miguel
    El objetivo es implementar el Sistema de Gestión Ambiental (SGA) respecto a los criterios de la norma ISO 14001-2015 en una empresa del sector energía que tiene como finalidad extraer, transportar, refinar y distribuir el petróleo en bruto, con esta implementación se podrá identificar y controlar los procedimientos que pueden resultar alteraciones al medio ambiente y a la vez causan costes para la empresa
  • No Thumbnail Available
    Item
    Influencia de los Macroinvertebrados acuáticos en la calidad del agua del río Muyoc, Cutervo-Perú
    (Universidad Nacional Autónoma de Tayacaja Daniel Hernández Morillo - UNAT, 2022-12-28) Estela Silva, Blanca Luz; Romero Echevarria, Luis Miguel
    Uno de los problemas cotidianos que enfrentamos en la actualidad es la contaminación ambiental del agua, provocada en gran medida por la actividad humana y que ha ocasionado un desgaste significativo a los ecosistemas (Murrugarra, 2021). Por ello para determinar la calidad del agua en los ríos existen metodologías exclusivamente físico-químicos pero debido a que existen nuevas sustancias contaminantes, es necesario emplear metodologías actuales, como es el caso de macroinvertebrados acuáticos indicadores de calidad de agua (Lopez et al., 2019).
  • No Thumbnail Available
    Item
    Manejo inadecuado de los residuos sólidos en las instituciones educativas - Lima, Perú
    (Universidad Nacional Autónoma de Tayacaja Daniel Hernández Morillo - UNAT, 2022-12-28) Pacheco Pacheco, Diana Melissa; Romero Echevarria, Luis Miguel
    A nivel mundial el inadecuado manejo de residuos sólidos ha representado un problema a nivel mundial, debido a la gran cantidad de residuos que se generan diariamente (Sáez & Urdaneta, 2014). Sin embargo, debemos tener en cuenta que los residuos sólidos siempre han existido, pero se vuelve un problema ambiental cuando este comienza a generarse y acumularse cantidades que dificultan su descomposición e incorporación a los ciclos naturales de la tierra.
  • No Thumbnail Available
    Item
    Producción de biogás en base a mezclas de gallinaza con residuos orgánicos en una granja avícola
    (Universidad Nacional Autónoma de Tayacaja Daniel Hernández Morillo - UNAT, 2022-12-28) Manco Perea, Alexandra Antoinehe; Benavente Chero, Etie Anick; Escobedo Diaz, Jimena Hermelinda; Romero Echevarria, Luis Miguel
    En la actualidad es cada vez más notorio los efectos del cambio climático, y cómo los sistemas agropecuarios, la generación de residuos orgánicos y su inadecuada disposición influyen significativamente en este problema, debido a la emisión de gases de efecto invernadero tales como el metano (CH4), dióxido de carbono (CO2) y óxido nitroso (N2O) que generan en su descomposición; sin embargo, dichos residuos tienen gran potencial para la generación de biogás (Rodríguez et al., 2012).
  • No Thumbnail Available
    Item
    Sistema de Gestión Ambiental para una empresa del Parque Industrial de Villa El Salvador
    (Universidad Nacional Autónoma de Tayacaja Daniel Hernández Morillo - UNAT, 2022-12-28) Quispe Ojanama, Ana Lucia; Romero Echevarria, Luis Miguel
    El actual contexto de competitividad de las empresas que tienen operaciones en el Parque Industrial de Villa El Salvador ha dejado de lado los aspectos ambientales de sus procesos, puesto que las tareas realizadas por dichas industrias son una fuente de contaminación y riesgo tanto para las personas como el ambiente. Izquierdo et al. (2013) consideran que a pesar de ser Pymes pueden ejercer una presión considerable al medio ambiente, si bien no individualmente, sino por el efecto compartido de todas las actividades involucradas, demostrando así una ausencia de gestión ambiental dentro de sus sistemas productivos.
Universidad Nacional Autónoma de Tayacaja
Daniel Hernández Morillo
Ciudad Universitaria

Jr. José Olaya, Pampas 09156, Pampas-Tayacaja, Huancavelica


Datos del contacto

990847026
https://gob.pe/unat