Browsing by Author "Huachaca Pacheco, Anali Marleni"
Now showing 1 - 3 of 3
- Results Per Page
- Sort Options
Item Evaluación del programa beca permanencia en el desarrollo del aprendizaje en los estudiantes de la Universidad Nacional Autónoma de Tayacaja Daniel Hernández Morillo(Universidad Nacional Autónoma de Tayacaja Daniel Hernández Morillo - UNAT, 2021-12-15) Suarez Mansilla, Sharon Lorelei; Rojas Acevedo, Yesenia Miriam; Huachaca Pacheco, Anali Marleni; Huaripata Gutierrez, Yojan RobertoLa educación universitaria es uno de los grandes pilares, que permite a las jóvenes formarse académicamente, en una profesión en la que desean desenvolverse y volcar todas sus habilidades; sin embargo, el rápido crecimiento de la demanda trae consigo, muchas desigualdades entre estudiantes de las grandes urbes y de los pueblos alejados y devienen en una tradición histórica de indicadores económicos que reflejan una situación alarmante que desencadena en una acepción llamada pobreza; al respecto, cabe mencionar que la Constitución Política del Perú en el Artículo 13, indica que la educación tiene como finalidad el desarrollo integral de la persona; además en su Artículo 16, indica que es deber del Estado asegurar que nadie se vea impedido de recibir educación una adecuada por razón de su situación económica o de limitaciones mentales o físicas (Congreso Constituyente Democrático, 1993). Hoy en día, hombres y mujeres viven en circunstancias muy distintas de las que les tocó vivir en su etapa de juventud a las generaciones pasadas. Los cambios experimentados en el orden social, cultural, económico, político, demográfico; han abierto nuevas y mayores oportunidades para los jóvenes, a la vez que nuevas y viejas problemáticas para su desarrollo personal y su inserción y participación en la sociedad (Camarena, 2000), como lo es la oportunidad de acceder a una educación con igualdad de oportunidades con aseguramiento de la calidad. El estado cuenta con una serie de programas de apoyo a los estudiantes en los que están las becas. En este orden de ideas, entre uno de los apoyos existentes está la Beca Permanencia, que es una ayuda económica que otorga el Programa Nacional de Becas y Crédito Educativo en el Perú también conocido como PRONABEC. Este apoya la enseñanza de los estudiantes de universidades públicas que tengan un buen rendimiento académico, con el objetivo de que puedan costear los gastos indirectos para que culminen exitosamente sus profesiones (Programa Nacional de Becas y Crédito Educativo, 2021); en esta realidad, se plantea la siguiente investigación en que los estudiantes de la Universidad Nacional Autónoma de Tayacaja Daniel Hernández Morillo han salido beneficiados con esta beca; siendo el objetivo general de esta investigación evaluar comparativamente si existen diferencias significativas en las dimensiones de gestión de recursos, organización de los estudios y medios tecnológicos; en el desarrollo del aprendizaje de los estudiantes beneficiados del programa Beca Permanencia de la universidad. El paradigma en el que sustenta esta investigación es el positivista puesto que lo que se busca es la observación o experiencia personal del estudiante (Landeros-Olvera et al., 2009); el enfoque el cuantitativo, diseño de investigación no experimental de nivel descriptivo comparativo; entre las principales conclusiones se tiene que, siendo el nivel de significancia de la prueba estadística de Friedman p_valor=0.000 < 0.05 se rechazó la hipótesis nula, aceptándose que existen diferencias significativas en las dimensiones de gestión de recursos, organización de los estudios y medios tecnológicos en el desarrollo del aprendizaje; además que entre hombres y mujeres no existieron diferencias en el desarrollo del aprendizaje.Item Impacto psicológico en la población ocasionado por la COVID19(Universidad Nacional Autónoma de Tayacaja Daniel Hernández Morillo - UNAT, 2021-12-03) Malpartida Gutiérrez, Jorge Nelson; Mato Rojas, Rebeca; Satalaya Vicente, Karina; Huachaca Pacheco, Anali Marleni; Ledesma Cuadros, Mildred Jénica; Diaz Dumont, Jorge RafaelLa pandemia producida por la COVID-19 generó diversos problemas psicológicos en la población (estrés y frustración) como producto del aislamiento social y el confinamiento. El objetivo del presente estudio es conocer el impacto psicológico de la población ocasionada por la COVID-19. La investigación corresponde a una revisión sistemática, se seleccionó revistas científicas en idioma español e inglés de base de datos: EBSCOhost, PROQUEST, SCIELO, SPRINGER LINK y GOOGLE ACADÉMICO, se tomarán en cuenta criterios para su delimitación las cuales corresponderán a los años 2020 y 2021. Del análisis realizado, se tomarán 12 artículos que respondían a la pregunta de investigación.Item Implementación de la metodología de las 5s para incrementar la productividad en el área de servicio en un taller electromecánica, Pampas 2023(Universidad Nacional Autónoma de Tayacaja Daniel Hernández Morillo, 2024-09-11) Huachaca Pacheco, Anali Marleni; Bravo Rojas, Leonidas ManuelEl taller electromecánica Palomino se centra en prestar servicios de mantenimiento y reparación de vehículos, debido al retraso de entregas a tiempo se ha realizado un análisis a fondo utilizando herramientas de ingeniería con la finalidad de solucionar los acontecimientos que se presentan. Por esa razón se realizó la presente investigación con el objetivo de determinar de qué manera la implementación de la metodología de las 5s incrementa la productividad en el área de servicio. La investigación se caracteriza por ser de tipo aplicada con un enfoque cuantitativo y diseño preexperimental mostrando un nivel explicativo. La población de estudio estuvo conformada por los servicios mecánicos realizados y en cuanto a la muestra se consideró el servicio brindado durante 8 semanas asimismo el muestreo fue no probabilístico de forma intencional, las técnicas que fueron utilizadas para la recopilación de datos fueron la observación directa y revisión documentaria y parte de los instrumentos se consideraron el checklist y las fichas de registro los cuales fueron sometidos a juicio de expertos para su validez pertinente. En cuanto a los datos recopilados fueron sometidos a un análisis descriptivo e inferencial mediante el software estadístico SPSS concluyendo que al implementar la metodología 5s se logró incrementar la productividad pasando de tener 0.4122 a 0.8181 con un incremento de 98.47% y la eficiencia de tener una media inicial de 0.7817 a 0.9741 con un incremento de 24.61% de la misma forma la eficacia pasó de tener una media inicial de 0.5271 a 0.8399 con un incremento de 59.34%. Así mismo se logró obtener espacios más libres entre áreas de trabajo eliminando los elementos innecesarios.