Browsing by Author "Bravo Rojas, Leonidas Manuel"
Now showing 1 - 2 of 2
- Results Per Page
- Sort Options
Item Aplicación del Value Stream Mapping en el Proceso del Acero en el Sector Construcción(Universidad Nacional Autónoma de Tayacaja Daniel Hernández Morillo - UNAT, 2021-12-15) Montoya Cárdenas, Gustavo Adolfo; Díaz Dumont, Jorge Rafael; Bravo Rojas, Leonidas ManuelLa implementación del Value Stream Mapping - VSM, sirve principalmente para el diagnóstico de la situación de un sistema productivo, sistema logístico, sistema empresarial o sistema constructivo, es uno de los primeros pasos para iniciar el recorrido Lean, nos explica (Kubiak & Benbow 2009) “Los usuarios más exitosos de implementaciones han comenzado con el enfoque Lean, hacer que el lugar de trabajo sea lo más eficiente y eficaz posible, reduciendo los (ahora) ocho desperdicios y el uso de mapas de flujo de valor para mejorar la comprensión y el rendimiento”. Según (Haefner, et al., 2014) “el VSM es una técnica de planificación aplicable para analizar y diseñar la configuración de una cadena de proceso respectiva para hacer frente a problemas de calidad”, en el presente caso se inició el recorrido lean en el sector construcción, específicamente en el proceso del acero, que consta de los subprocesos como: corte, habilitado, ensamble, colocado, en un proyecto inmobiliario ubicado en el distrito de Los Olivos, en la ciudad de Lima. En el presente caso, el objetivo de esta obra era construir 2 departamento por día en estructuras, por esta razón la presión, que todas las actividades estén interrelacionadas y justo a tiempo, para poder cumplir con el cronograma de la obra y el presupuesto establecido, por esta razón era necesario, conseguir el flujo continuo de esta obra inmobiliaria. Para (Meudt et al. 2017) “La producción ajustada (LP) se basa en estándares procesos, búsqueda de anomalías, resolución de problemas y continuidad mejora con el fin de reducir las actividades de residuos y lograr niveles más altos de flujo”. La variable elegida es Value Stream Mapping, es un estudio de caso. El enfoque utilizado fue el cuantitativo, diseño no experimental de tipo descriptivo comparativo para el desarrollo del presente caso se inició identificando el mapa de procesos, se calculó los indicadores de costos y tiempos de cada actividad para el habilitado del acero, se usó como instrumento un cronometro, y se procedió a elaborar el VSM, identificando con ello el Lead Time, los tiempos, se calculó el Takt Time, se identificaron los proceso que son mayores que el takt time y con ello la oportunidad de mejora, se calculó el número de trabajadores más adecuado y el plan de implementación lean para el presente caso y las conclusiones conseguidas se identificó un Lead time, que puede ser mejorado y que las mejoras deben ir en ese sentido, se debe tener un mayor control en la curva S y es necesario implementar indicadores visuales para no generar demasiado desperdicio, se evidencio que se tiene mucho WIP en acero que incluso se encuentra más de un mes en espera, así mismo, es necesario impulsar la gestión del recurso humano mediante tableros visuales de control, para mejorar la comunicación entre supervisores y el personal.Item Implementación de la metodología de las 5s para incrementar la productividad en el área de servicio en un taller electromecánica, Pampas 2023(Universidad Nacional Autónoma de Tayacaja Daniel Hernández Morillo, 2024-09-11) Huachaca Pacheco, Anali Marleni; Bravo Rojas, Leonidas ManuelEl taller electromecánica Palomino se centra en prestar servicios de mantenimiento y reparación de vehículos, debido al retraso de entregas a tiempo se ha realizado un análisis a fondo utilizando herramientas de ingeniería con la finalidad de solucionar los acontecimientos que se presentan. Por esa razón se realizó la presente investigación con el objetivo de determinar de qué manera la implementación de la metodología de las 5s incrementa la productividad en el área de servicio. La investigación se caracteriza por ser de tipo aplicada con un enfoque cuantitativo y diseño preexperimental mostrando un nivel explicativo. La población de estudio estuvo conformada por los servicios mecánicos realizados y en cuanto a la muestra se consideró el servicio brindado durante 8 semanas asimismo el muestreo fue no probabilístico de forma intencional, las técnicas que fueron utilizadas para la recopilación de datos fueron la observación directa y revisión documentaria y parte de los instrumentos se consideraron el checklist y las fichas de registro los cuales fueron sometidos a juicio de expertos para su validez pertinente. En cuanto a los datos recopilados fueron sometidos a un análisis descriptivo e inferencial mediante el software estadístico SPSS concluyendo que al implementar la metodología 5s se logró incrementar la productividad pasando de tener 0.4122 a 0.8181 con un incremento de 98.47% y la eficiencia de tener una media inicial de 0.7817 a 0.9741 con un incremento de 24.61% de la misma forma la eficacia pasó de tener una media inicial de 0.5271 a 0.8399 con un incremento de 59.34%. Así mismo se logró obtener espacios más libres entre áreas de trabajo eliminando los elementos innecesarios.