Recent Submissions
Actitudes Frente al Aborto en Estudiantes de Enfermeria de la Universidad Nacional Autónoma De Tayacaja Daniel Hernández Morillo De Huancavelica, 2023
(Universidad Nacional Autónoma de Tayacaja Daniel Hernández Morillo, 2024-12-27) Matos Comun, Jamvi Meylin; Acosta Roman, Mercedes
El estudio se realizó con el Objetivo: determinar las actitudes frente al aborto de los estudiantes de la Escuela Profesional de Enfermería de la Universidad Nacional Autónoma de Tayacaja Daniel Hernández Morillo,2023, en el cual es considerado como un riesgo social, causando mortalidad materna cada año principalmente debido a que el aborto clandestino es un grave problema de salud pública, la Metodología: de la investigación fue de tipo básica, prospectiva, de corte transversal el nivel de la investigación fue descriptivo, la población estuvo conformada por 163 estudiantes de enfermería obtenidos mediante la fórmula de muestreo de poblaciones finitas y fórmula de muestreo utilizada para poblaciones finitas se empleó una técnica de muestreo probabilístico aleatorio estratificado. En cuanto a la técnica de recolección de datos, se utilizó una encuesta, la herramienta es un cuestionario en escala de Likert, validado por el autor Pedro Alejandro Cáceres López, utilizando evaluación de expertos y confiabilidad, cuando se recolectaron los datos, se procesaron y analizaron en una hoja de Excel. Cuyos Resultados: son el 98% presentan una actitud indiferente y el 2% presentan una actitud de rechazo hacia el aborto, en el aspecto cognitivo, la mayoría de los estudiantes presentan una postura de "indiferencia" respecto al aborto asimismo una minoría presenta una actitud de rechazo, en el aspecto afectivo, se nota que la mayoría de los alumnos mantienen una postura de indiferencia respecto al aborto seguido de una tendencia al rechazo y aceptación. En la dimensión conductual, la mayoría de los alumnos mantienen una postura de indiferencia respecto al aborto, seguida de una inclinación hacia el rechazo. Conclusiones: la actitud frente al aborto en los estudiantes universitarios de la carrera de enfermería de la Universidad Nacional Autónoma de Tayacaja Daniel Hernández Morillo, 2023 en su mayoría tienen una actitud de indiferencia hacia el aborto.
Efectividad de Sesiones Educativas sobre los Cuidados del Neonato en Madres Atendidas en el Centro de Salud de Colcabamba, 2023
(Universidad Nacional Autónoma de Tayacaja Daniel Hernández Morillo, 2024-12-12) Rojas Benavente, Yoshimara Alison; Inga Huayllani, German
Este estudio aborda el cuidado neonatal debido a la alta morbilidad infantil y los cambios que ocurren entre la vida intrauterina y extrauterina. En esta fase, las madres deben asumir un rol maternal planificado, siendo esencial su preparación física y psicológica y su disposición para recibir intervenciones que garanticen la salud del neonato; es así la investigación se realizó con el objetivo: Determinar la efectividad de sesiones educativas sobre los cuidados del neonato en madres atendidas en el Centro de Salud de Colcabamba, 2023. Metodología: Investigación cuantitativa, aplicada, con diseño pretest y postest, de corte longitudinal, aplicada a una población de 23 madres de neonatos. Resultados: Antes de las sesiones educativas, el 34.8% de las madres tenía buenos cuidados y el 65.2% presentaba malos cuidados. Tras la intervención, el 100% de las madres mostró buenos cuidados. Conclusión: Las sesiones educativas fueron efectivas en mejorar los cuidados del neonato por parte de las madres, evidenciando un cambio significativo en las cuatro dimensiones evaluadas y confirmando la importancia de la educación para el bienestar neonatal.
Conocimiento y Tratamiento de la Medicina No Convencional en Síndromes Culturales en Habitantes de un Centro Poblado de Huancavelica, 2023
(Universidad Nacional Autónoma de Tayacaja Daniel Hernández Morillo, 2024-11-05) Alanya Paniora, Thalia Andrea; Nuñez Breña, Evelyn; Acosta Roman, Mercedes
Determinar la relación entre el conocimiento y tratamiento de la medicina no convencional en síndromes culturales en el centro poblado de Pampablanca, 2023. Metodología: Este estudio es de enfoque cuantitativo y descriptivo según el nivel de intervención, según el propósito será una investigación básica, según el método de investigación va ser un método cien tífico ya que tiene como base y fundamento a los métodos inductivos con un diseño de investigación no experimental, el instrumento que se empleo fue el cuestionario, cuya población está constituida por 115 pobladores del anexo de Pampablanca. En cuanto al procesamiento de datos se utilizó el programa estadístico IBM SPSS. Resultados: se evidenció del total de encuestados sobre el conocimiento y tratamiento de la medicina no convencional en síndromes culturales; el 39.13% presentaron conocimiento alto y utilizaron tratamiento adecuado; pero el 0.87% tuvieron conocimiento alto y utilizaron un tratamiento inadecuado; así mismo el 31.30% tuvieron conocimiento medio y tratamiento adecuado y 12.17% tuvieron conocimiento medio y tratamiento inadecuado; por otro lado 16.52% presentaron conocimiento bajo xi y utilizaron tratamiento inadecuado; lo que implica que las personas que tiene conocimiento alto y medio sobre la medicina no convencional en síndromes culturales utilizan el tratamiento adecuado ; y las personas que tuvieron conocimiento inadecuado utilizan tratamiento inadecuado. Conclusiones: En cuanto al conocimiento del mal de ojo; mas de lamitad de las peronas encuestadas consideran que es la mirada intensa de una persona con malas intenciones que desean un bien material ajeno y realizan el tratamiento para su curacion de Soqopa (chupar agua con sal en la frente) y colocar un huairuro como brazalete. Palabras Claves: Conocimiento, tratamiento tradicional, medicina tradicional, síndromes tradicionales.
Evaluación del Efecto de las Fronteras en el Comportamiento de Solitones Hidrodinámicos
(Universidad Nacional Autónoma de Tayacaja Daniel Hernández Morillo, 2024-12-17) Taipe Ccente, Beto; De La Cruz Araujo Ronal Abel
En la presente investigación se estudió el efecto de las fronteras variables en el comportamiento de solitones hidrodinámicos en un canal rectangular. Los solitones, como fenómenos ondulatorios superficiales en aguas poco profundas, son de gran relevancia tanto desde el punto de vista científico y de la ingeniería, especialmente en contextos donde pueden provocar inundaciones o afectar estructuras hidráulicas, como canales, presas de embalse, rompeolas costeros, entre otros. Con el fin de entender como las fronteras del fondo afectan el perfil del solitón hidrodinámico, se ha iniciado estudiando los solitones en un canal hidráulico con fondo liso horizontal, para tener un sistema de control que nos permita la validación experimental de nuestro sistema generador de solitones. Luego, se ha variado en un tramo del canal con un fondo de grava, fondo de arena y fondo liso con pendiente al 5%. Para cada tipo de fondo antes mencionado se tomaron como muestra 5 ensayos, haciendo un total de 20 ensayos. En el caso de fondo liso horizontal, se logró reproducir el solitón hidrodinámico, la cual compara muy bien con la predicción teórica clásica, es decir la ecuación de Korteweg de Vries (KdV). Por otro lado, se observó que, para los casos de fondo de grava, fondo de arena y fondo liso con una pendiente al 5 % perturban la regularidad del solitón, generando incrementos en sus amplitudes de un 8.54% en t = 0.80 s, 9.16% en t = 1.10 s y del 1.09 % en t = 0.95 s, respectivamente. Además, se observó un cambio en el ancho del solitón hidrodinámico debido al alargamiento de la cola izquierda, así como un efecto de empinamiento en la cola derecha, lo que ocasionó que la cresta se curvara y posteriormente se produjera el rompimiento de la onda. Este estudio muestra que la geometría del fondo del terreno donde se desarrolla el solitón hidrodinámico tiene un impacto crucial en su comportamiento. Estos hallazgos pueden ser aplicados para responder de manera más eficiente a eventos de inundación, mejorar los diseños de estructuras de disipación en la protección costera y contribuir a la preservación y protección de paisajes asociados con la dinámica de los solitones.
Compuestos Fenólicos Y Capacidad Antioxidante en Galletas Tipo Soda con Sustitución Parcial de Harina de Tarwi (Lupinus Mutabilis) en Tres Variedades
(Universidad Nacional Autónoma de Tayacaja Daniel Hernández Morillo, 2024-12-18) Gutierrez Barreto, Deyssi July; Bejarano Lujan, Dagnith Liz
El interés de sustituir parcialmente la harina de trigo por otras harinas para mejorar la nutrición e incrementar los beneficios para salud está creciendo. El objetivo fue evaluar cómo afecta sustituir parcialmente la harina de trigo por harina de tarwi (Lupinus mutabillis) en tres variedades INIA, H6 INIA y Negro, en la composición fisicoquímica, fenólicos totales, capacidad antioxidante y evaluación sensorial de galletas tipo soda. Desarrollándose diez formulaciones de galletas, una formulación control (F0) y nueve formulaciones (F1, F2,….., F9) con porcentajes de sustitución de harina de tarwi 15, 20 y 25% para cada variedad. Se realizó el análisis sensorial de las formulaciones de galletas mediante una escala hedónica de 5 puntos con 57 panelistas no entrenados de la Escuela Profesional de Ingeniería de Industrias Alimentarias; cuyos resultados obtenidos mostraron la mayor aceptación para F9 con sustitución parcial de harina de tarwi variedad Negro al 25% y menor aceptación para F1 con sustitución parcial de harina de tarwi variedad INIA al 15%. A las formulaciones F0, F1 y F9 se determinó la composición fisicoquímica, fenólicos totales y capacidad antioxidante siguiendo la metodología de la AOAC, el ensayo Folin Ciocalteu y el método del radical libre 2,2-difenil-1-picrilhidracilo (DPPH), respectivamente. Se analizó estadísticamente por un Diseño Completamente al Azar (DCA). Se obtuvo mayor contenido de proteínas al sustituir parcialmente la harina de trigo por harina de tarwi en F9 con 19,58% y F1 con 14,93%; asimismo, el contenido de calcio aumentó notablemente en F9 con 440,52 mg/100g y F1 con 390,50 mg/100g. La sustitución parcial disminuyó el contenido de humedad en F9 y F1 (5,045% y 4,420%). Se observó mayor concentración de fenólicos totales y % de inhibición en F9 con 42,19 mg AGE /100g en B.S y 53,6%, en comparación a F1 (36,85 mg AGE /100g en B.S y 23,7%) y F0 (26,34 mg AGE /100g en B.S y 17,1%) (p<0,05). Se concluyó que se puede obtener una galleta tipo soda aceptable con sustitución parcial al 25% de harina de tarwi, mejorando la concentración de proteínas, minerales y antioxidantes.