Recent Submissions

Item
Compuestos Fenólicos, Capacidad Antioxidante y Análisis Sensorial en Helados Formulados a Partir de Tubérculos Andinos
(Universidad Nacional Autónoma de Tayacaja Daniel Hernández Morillo, 2025-08-22) Olarte Gonzales, Cristian Yelsin; Prieto Rosales, Gino Paul
La presente investigación tuvo como objetivo fundamental de evaluar las propiedades fisicoquímicas, compuestos fenólicos, capacidad antioxidante y la aceptabilidad general de los helados formulados con purés a base tubérculos andinos. La evaluación de las propiedades fisicoquímicas se realizó mediante la NTP. El puré de mashua negra tuvo una alta proporción de humedad (84,10%) y ceniza (1,91%), el puré de maca negra tuvo una elevada concentración de grasa (47%), el puré de maca amarilla obtuvo un alto nivel en proteína (1,51%) y carbohidratos (59,98%). Los helados de maca negra alcanzaron una gran proporción en humedad (73,57%), los helados de maca amarilla poseen un alto contenido de grasa (9,03%) y ceniza (0,68%), los helados de mashua negra tienen una elevada concentración de proteína (1,58%), los helados de mashua amarilla tiene un alto contenido de carbohidrato (16,79%). Los compuestos fenólicos se evaluaron de acuerdo con el método de FolinCiocalteu. El puré de mashua amarilla tiene una alta concentración de compuestos fenólicos (13,30 mg EAG/100 g). Los helados de mashua negra reportaron la mayor proporción en compuestos fenólicos (197,45 mg EAG/100 g). La capacidad antioxidante se evaluó mediante el método ORAC. El puré de mashua negra registró la mayor proporción de capacidad antioxidante (2133,3 µmol Trolox/100 g). Los helados de mashua negra poseen la mayor concentración de capacidad antioxidante (234,4 mg EAG/100 g). La evaluación sensorial se realizó mediante una escala hedónica de 5 puntos y se aplicó a 90 personas no entrenados con un rango de edad de 18 a 45 años de la UNAT. Para analizar estadísticamente se desarrolló el DCA y el ANOVA con una significancia del 95%. Para realizar la comparación se llevó a cabo con el Kruskal Wallis que es una prueba no paramétrica. Los resultados muestran que los helados de oca tienen el promedio más alto en cuanto color (4,13), textura (3,93), sabor (4,02) y tiene mayor aceptación (4,04). En ese sentido, se concluye que los helados elaborados a bases de tubérculos andinos estudiados es esta investigación tienen un alto contenido en propiedades fisicoquímicas, compuestos fenólicos, capacidad antioxidante y poseen una buena aceptabilidad general por parte del consumidor.
Item
Evaluación del Uso de Bentonita y Opuntia Ficus-Indica como Coagulante-Floculante para el Tratamiento en Aguas Crudas, Pampas-2024
(Universidad Nacional Autónoma de Tayacaja Daniel Hernández Morillo, 2025-10-04) Lopez Yupanqui, Gloria Maria; Perez Hijar, Jack Brando; Álvarez Ticllasuca, Adiel
El acceso a agua potable continúa siendo un problema crítico en diversas zonas del Perú, como en la ciudad de Pampas, provincia de Tayacaja, donde las fuentes hídricas presentan altos niveles de turbiedad y sólidos suspendidos totales (SST). Este estudio tuvo como objetivo evaluar la eficiencia del uso combinado de bentonita como coagulante y Opuntia ficus-indica como floculante en el tratamiento de aguas crudas provenientes de la captación de la planta de tratamiento de agua potable (PTAP) de Pampas. Para ello, se aplicaron distintas dosis de ambos insumos naturales a muestras recolectadas durante las épocas de alta turbiedad y baja turbiedad, evaluando parámetros fisicoquímicos como pH, temperatura, conductividad eléctrica, turbiedad y SST. La caracterización inicial del agua indicó un pH promedio de 5,67, temperatura de 13,38 °C, conductividad de 353,5 µS/cm, turbiedad de 88,75 UNT y concentración de SST de 109,25 mg/L. Los mejores resultados se obtuvieron con la aplicación conjunta de 30 mL de bentonita y 30 mL de Opuntia ficus-indica, logrando eficiencias de remoción de 98,74 % para turbiedad y 99,33 % para SST durante la alta turbiedad; mientras que, en baja turbiedad, aunque los valores fueron ligeramente menores, se mantuvo una alta efectividad, con remociones del 98,19 % y 93,10 %, respectivamente. En conclusión, el uso combinado de estos coagulantes naturales constituye una alternativa eficaz, económica y sostenible para el tratamiento de aguas en contextos rurales y con recursos limitados.
Item
Conocimiento y Actitudes sobre la Vacuna contra el VPH en Padres de Familia de una Institución Educativa de la Provincia De Tayacaja, 2023
(Universidad Nacional Autónoma de Tayacaja Daniel Hernández Morillo, 2025-11-06) Aliaga Pichardo, Shirley Anicia; Acosta Roman, Mercedes
El estudio analizó la vacunación contra el VPH en Tayacaja, destacando la desinformación y las actitudes negativas de los padres como principales desafíos. Su objetivo fue examinar la relación entre el conocimiento y las actitudes sobre la vacuna en 32 padres de dos instituciones educativas en 2023. Se empleó un diseño no experimental, con un enfoque descriptivo-correlacional y un cuestionario como instrumento. Los resultados mostraron que el 81.3% tenía bajo conocimiento sobre la vacuna, aunque el 50% mostró actitudes favorables. No se halló relación significativa entre conocimiento y actitudes (Chi-cuadrado = 1.758, p=0.415), ni con los componentes cognoscitivo, afectivo y conductual. Se concluyó que el conocimiento no determinó las actitudes, sugiriendo que otros factores, como la confianza en el personal de salud, podrían ser más influyentes.
Item
Procrastinación y Rendimiento Académico en Estudiantes de Secundaria de una Institución Educativa del Distrito de Quichuas Tayacaja, 2025
(Universidad Nacional Autónoma de Tayacaja Daniel Hernández Morillo, 2025-08-21) Ñahui Quispe, Raul; Alarcon Soto, Olivia
Objetivo: Determinar la relación entre la procrastinación y el rendimiento académico en educandos de nivel secundaria en la I.E. Micaela Bastidas Puyucahua del Distrito de Quichuas Tayacaja, 2025. Metodología: El análisis fue de tipo básica, el nivel de investigación fue de forma descriptiva y de enfoque correlacional, siendo el diseño de corte transversal de manera descriptiva. La población fue constituida por 300 educandos de grado secundario, la muestra fue 110 los cuales has sido escogidos por muestreo probabilístico aleatorio simple, la encuesta fue la técnica y el cuestionario el instrumento con la confiabilidad por alfa de Cronbach cuyo resultado fue 0,989 (α > 0,5), que valida la seguridad del instrumento y verificado por criterio de expertos con 0.98. Resultados: el 15.45% n=17 de los estudiantes evaluados en el grupo con procrastinación media, el 3.64% n=4 alcanzó un rendimiento académico alto, el 22.73% n=25 obtuvo un rendimiento medio, tanto el 7.27% n=8 presentó un rendimiento bajo. Conclusión: que los educandos con menor grado de procrastinación suelen lograr niveles superiores de rendimiento académico, especialmente en la categoría alta. En contraste, los estudiantes con mayor procrastinación se concentran en los niveles de rendimiento bajo, lo cual evidencia una vinculación inversa entre procrastinación y desempeño educativo.
Item
Evaluación Fisicoquímica y Sensorial de Yogurt Formulado a Base de Aguaymanto (Physalis Peruviana) y Tuna (Opuntia Ficus-Indica)
(Universidad Nacional Autónoma de Tayacaja Daniel Hernández Morillo, 2025-06-18) Javier Pacheco, Mayte Daniela; Prieto Rosales, Gino Paul
El propósito de esta investigación fue analizar las propiedades fisicoquímicas y sensoriales del yogurt a base de aguaymanto (Physalis peruviana) y tuna (Opuntia ficus-Indica), se elaboró yogurt utilizando mermelada de aguaymanto (MA) y pulpa de tuna (PT) con las siguientes formulaciones: T1 (70% Yin; 5% MA y 25% PT), T2 (70% Yin; 12% MA y 18% PT), T3 (70% Yin; 18% MA y 12% PT) y T4 (70% Yin; 25% MA y 5% PT), donde se determinaron las propiedades fisicoquímicas (pH y grados brix) para los cuatro tratamientos, donde el T4 sobresalió en los grados Brix (21,27), por otro lado también se llevó a cabo un análisis de los compuestos fenólicos totales de los mismos, mostrando que el T1 (72. 3) fue el que presentó mejores resultados. En la evaluación sensorial (color, sabor, apariencia, olor y textura) se determinó para poder identificar el de mayor agrado. Respecto a la evaluación del sabor la incorporación de la MA y PT presento un impacto significativo en el aspecto sensorial, especialmente en el sabor sobre el yogurt formulado, siendo más evidente en T3 y T4 en los cuales el porcentaje de MA es mayor. Se realizaron las evaluaciones sensoriales de sabor, color, apariencia, olor y textura; logrando una aceptación superior en el T4. Palabras clave: Yogurt, pulpa de tuna, mermelada de aguaymanto, evaluación fisicoquímica, evaluación sensorial.